Dos nuevas exposiciones cruzan el teatro con las artes visuales, en el Moderno

La institución porteña inaugura una retrospectiva dedicada a El Periférico de Objetos, conjunto que renovó el teatro experimental argentino, y la muestra “Tramoya”, con obras de Ayelén Coccoz, Verónica Gómez, Leila Tschopp y Antonio Villa

Guardar
Dos nuevas exposiciones cruzan el
Dos nuevas exposiciones cruzan el teatro con las artes visuales, en el Moderno

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires inauguró dos exposiciones que exploran los vínculos entre las artes visuales y escénicas. La institución abrió la primera retrospectiva dedicada a El Periférico de Objetos, conjunto que renovó el teatro experimental argentino en las décadas de 1990 y 2000, y al mismo tiempo exhibe Tramoya, una muestra dedicada a cuatro artistas contemporáneos enfocados en la intersección entre performance, instalación y arte textil.

La muestra Máquina Teatro: El Periférico de Objetos (1990-2009), con curaduría de Jimena Ferreiro, Andrés Gallina y Alejandro Tantanian, pone en primer plano el legado de Ana Alvarado, Emilio García Wehbi, Román Lamas y Daniel Veronese, quienes promovieron una ruptura estética en la escena porteña a partir de la utilización de objetos inanimados como protagonistas y la integración de recursos tomados del arte visual.

Se exponen obras, documentos inéditos y piezas restauradas producidas por este colectivo que transitó de los retablos titiriteros hacia montajes multidisciplinarios marcados por reflexiones en torno al cuerpo y la memoria.

El Periférico de Objetos utilizó
El Periférico de Objetos utilizó objetos inanimados y títeres para abordar temas políticos y sociales en la escena porteña

Formado inicialmente dentro del Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín, El Periférico de Objetos se identificó por su enfoque sobre el teatro de objetos y por la creación de títeres ready-made y muñecos hiperrealistas.

El estreno de Ubú Rey, del dramaturgo francés Alfred Jarry, en el Parakultural marcó el inicio de un recorrido que abordó problemáticas asociadas a la historia reciente de Argentina, el terrorismo estatal y las transformaciones políticas de los años noventa. Sin un programa político explícito, el grupo introdujo en la escena nuevos interrogantes mediante experimentos formales.

La exposición recorre el desarrollo del colectivo a través de montajes emblemáticos como Cámara Gesell, Máquina Hamlet, Monteverdi Método Bélico y Manifiesto de Niños, en los que la relación entre manipulador y objeto se convierte en una metáfora política y social.

Destacan puestas donde los muñecos se confunden con los intérpretes, las acciones se expanden al campo de la instalación y la teatralidad se funde con lenguajes visuales contemporáneos. Más de quince años de trabajo se exhiben a través de objetos intervenidos, materiales digitalizados y reconstrucción de piezas históricas.

Obra de Verónica Gómez en
Obra de Verónica Gómez en la muestra 'Tramoya', que reúne a cuatro artistas contemporáneos que fusionan performance, instalación y arte textil

Por otro lado, Tramoya, con curaduría de Raúl Flores, reúne producciones de Ayelén Coccoz, Verónica Gómez, Leila Tschopp y Antonio Villa. Estos artistas desarrollan desde diferentes soportes obras donde el arte visual dialoga con lo escénico, e invita al público a recorrer instalaciones, retratos vivientes, piezas textiles y escenarios ficcionales.

La obra de Ayelén Coccoz se caracteriza por muñecos articulados modelados según personas reales, concebidos colaborativamente entre artista y retratado, y explora la frontera entre el doble y el original.

Leila Tschopp expone una serie
Leila Tschopp expone una serie de murales y pinturas donde espacios arquitectónicos y figuras humanas

En el caso de Verónica Gómez, la instalación central simula un templo construido con telones y fondos pintados que revelan el artificio escenográfico y proponen un universo ficcional inspirado en atmósferas ceremoniales.

Por su parte, Leila Tschopp expone una serie de murales y pinturas donde espacios arquitectónicos y figuras humanas configuran paisajes liminales

Finalmente, Antonio Villa presenta obras textiles desarrolladas junto con su madre, entrelazando prácticas artesanales del sur argentino con conceptos performáticos y escultóricos.

*Ambas exposiciones pueden visitarse en la sede del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, en avenida San Juan 350, CABA, de lunes a viernes de 11:00 a 19:00, y los fines de semana y feriados de 11:00 a 20:00. Los martes no abre al público. Entrada general: 4.000 pesos para residentes argentinos, con acceso gratuito los miércoles, y para menores de 12 años, jubilados, personas con discapacidad, estudiantes de escuelas públicas, docentes y universitarios.

Fotos: Prensa Museo Moderno.