El Tango BA Festival y Mundial 2025 se prepara para batir un nuevo récord: la competencia de baile contará con la mayor cantidad de sedes internacionales e inscriptos de su historia, consolidando a Buenos Aires como epicentro global del género. Esta expansión internacional, sumada a la magnitud de la programación, marca un hito en la evolución del evento y subraya la vitalidad del tango como fenómeno cultural en constante transformación. Desde este miércoles 20 de agosto y hasta el martes 2 de septiembre, la capital argentina se convertirá en un escenario extendido donde más de 2.000 artistas desplegarán su talento a lo largo de más de 500 actividades distribuidas en más de 50 sedes.
La edición 2025 de la mayor celebración tanguera del mundo engloba una propuesta que abarca conciertos, exhibiciones, clases de danza, milongas, encuentros de divulgación, proyecciones, muestras, feria de productos y la emblemática competencia de baile.
La dirección artística, a cargo de Gustavo Mozzi, ha diseñado una programación que busca el equilibrio entre la tradición y la innovación. La ministra de Cultura de la Ciudad, Gabriela Ricardes, sintetizó el espíritu del encuentro al afirmar: “Cada edición es un encuentro entre la tradición y las nuevas miradas que enriquecen el género. Este festival es una invitación a recorrer la ciudad y a emocionarse con un arte que nos identifica, que es parte esencial de nuestro ADN porteño y que nos conecta con el mundo”.

La apertura oficial tendrá lugar este miércoles 20 de agosto a las 20h en la Usina del Arte, con una producción especial que reunirá en un mismo escenario a figuras emblemáticas como el Sexteto Mayor, Raúl Lavié, La Orquesta Típica Pichuco, el bailarín Miguel Ángel Zotto, Sandra Mihanovich y José “Pepe” Colángelo. Cada uno de estos artistas, además, contará con presentaciones individuales a lo largo del festival.
El Sexteto Mayor acompañará a Raúl Lavié y al bailarín Miguel Ángel Zotto, quien celebra cuatro décadas de carrera. La Orquesta Típica Pichuco, reconocida por su herencia troileana, tendrá como invitado especial a José “Pepe” Colángelo, último pianista de Aníbal Troilo. Por su parte, Sandra Mihanovich ofrecerá un adelanto de su homenaje a Eladia Blázquez.
La grilla de artistas incluye nombres de referencia como Néstor Marconi, Lito Vitale y Juan Carlos Baglietto, Franco Luciani, Noelia Sinkunas, Víctor Lavallén, Melingo, Renato Venturini, Jairo, Lidia Borda, Rodolfo Mederos, Piraña, Milena Plebs, Adriana Varela, la Orquesta del Tango de la Ciudad, Tata Cedrón, El Arranque, Guillermo Fernández, Leo Maslíah, Eduardo Arquimbau, Hugo Rivas, Minino Garay, Natalia Hills, Ariel Ardit y Vanina Bilous, entre otros. La programación completa estará disponible en tangoba.org.

El despliegue territorial del festival abarca medio centenar de espacios de Buenos Aires, desde salones de baile y bares notables hasta museos y centros culturales, conformando un circuito que recorre toda la geografía porteña. Entre las sedes principales, el Teatro Presidente Alvear y el Hall del San Martín serán el eje de la sección “Tango en la calle Corrientes”, con presentaciones de Sandra Mihanovich, la Típica Melingo, Néstor Marconi, Jairo junto a la Camerata Argentina de Cuerdas y la orquesta de José Colángelo. En el Hall del San Martín actuarán el Dúo Asato-Pais, el Cuarteto De Coté y Gabriel Merlino.
La Usina del Arte funcionará como punto de encuentro y polo milonguero, con actuaciones de Amores Tangos, Andrés Linetzky Cuarteto, Hugo Rivas y Orquesta de Cuerdas, En Desórbita y Federico Pereiro Quinteto. Allí también se celebrarán las rondas clasificatorias, cuartos de final y semifinales del Mundial de Baile, además de un encuentro especial de Guillermo Fernández con la Orquesta del Tango de Buenos Aires y un concierto solista de Leo Maslíah. El Salón Mayor de la Usina albergará orquestas en vivo, clases y exhibiciones de baile.

El Teatro Colón será sede del “Ciclo acústico” en su Salón Dorado, con formaciones de cámara como Lavallén-Cabarcos con cuerdas, Quinteto Lumière, Juan Pablo Navarro Septeto, Renato Venturini Cuarteto, Quinteto Revolucionario, Angeleri-Zárate y cuarteto, Quinteto del Ángel, Agri-Pirotti-Sava, Bayres Horns plays Piazzolla y Tango Argentum.
El Centro Cultural San Martín ofrecerá proyectos conceptuales de tango y proyecciones de documentales, entre ellos Todo el mundo al Marabú, Corsini interpreta a Blomberg y Maciel (Llinás), Susana Rinaldi, libre y Nito y Elba: nobleza de arrabal. En el Centro Cultural 25 de Mayo, el Cine Teatro El Plata, el Anfiteatro del Parque Centenario, el Cine Teatro Gran Rivadavia, el Auditorio Belgrano y el Cine Teatro Devoto, se presentarán conciertos de figuras como Vitale-Baglietto, Julia Zenko, Adriana Varela, Ariel Ardit, Tanghetto, Rodolfo Mederos con el cuarteto italiano 4 Bellows 4 Tales, Amelita Baltar, Esteban Morgado, Víctor Lavallén, Lidia Borda, El Arranque, la Orquesta del Tango de Buenos Aires, Negro Falótico y la Orquesta Escuela de Tango. El Centro Cultural 25 de Mayo también será escenario de milongas con la Orquesta del Plata y del espectáculo Así se baila el tango.
La Casa de la Cultura acogerá la “Cumbre de Orquestas Típicas” en su Salón Dorado, con agrupaciones como O. T. Sans Souci, O. T. Victoria, O. T. Misteriosa Buenos Aires, Ramiro Boero Orquesta, O. T. Tango 64, San Osvaldo Orquesta, La Juan D’Arienzo, Color Tango y O. T. Piazzolla por Daniel Ruggiero. El Centro Cultural Recoleta será el espacio para “Tinta fresca, los nuevos repertorios”, con actuaciones de Quinteto Criollo González Calo y Juan Seren, Sexteto Fantasma, Tangology, Sonia Possetti y Adam Tully.

El circuito de bares notables y el Museo Casa de Carlos Gardel funcionarán como espacios patrimoniales, con presentaciones de Mirta Alvarez, María José Mentana, Villarreal-Crom y Paula Castignola en locales tradicionales como el Claridge, la confitería Saint Moritz, El Gato Negro, New Brighton y La Puerto Rico. En el Abasto, el Museo Casa de Carlos Gardel recibirá al cantor Alfredo Sáez y el espectáculo Gardel: historias de un artista eterno, con Eduardo Parise y Lucrecia Merico.
La Academia Nacional del Tango será sede de una charla pública sobre la escena actual, a cargo de los periodistas y gestores culturales Andrés Valenzuela, Ximena Pascutti e Ignacio Villabona, creadores de los Premios Tango Siglo XXI. Además, Tango Siglo XXI diseñó una sección especial del festival con presentaciones de Noelia Sinkunas y Tangorra en el Centro Cultural San Martín, Piraña y Florencia Cozzani Quarteto en el Centro Cultural Recoleta, y Gisela Magri y Cinzarazi en la Academia Nacional del Tango.
El Teatro Gran Rex albergará las grandes finales del Campeonato Mundial de Baile, donde se definirán las rondas finales de Tango Pista y Tango Escenario en dos noches con invitados especiales y la conducción de Fernando Bravo. El Bondi Tanguero de la Academia Tango Club recorrerá los barrios con propuestas de música y danza al aire libre, reforzando el carácter descentralizado y participativo del festival.
[Fotos: prensa Cultura GCBA]
Últimas Noticias
Luis Ortega estrenará su nueva película en el Festival de San Sebastián
El mediometraje “Siempre es de noche” participará de la prestigiosa sección Zabaltegi-Tabakalera, donde también competirá “Bajo las banderas, el sol”, de Juanjo Pereira

El presente de la industria audiovisual británica: productoras independientes, la sombra de Netflix y los millones de Tom Cruise
El ministro Chris Bryant reveló su estrategia para fortalecer empresas nacionales. El debate sobre inversiones foráneas y la polémica por la influencia de las plataformas internacionales marcan el futuro del sector

Tango BA Festival y Mundial 2025 comenzó con un gran espectáculo de música y baile en la Usina del Arte
La gala inaugural realizada en la noche del miércoles contó con las presentaciones de Raúl Lavié, Miguel Ángel Zotto, Sandra Mihanovich, José Colángelo, El Sexteto Mayor y la Orquesta Típica Pichuco
Instantáneas en el subte: la fotografía toma las estaciones con una exposición abierta al público
La segunda edición de la muestra organizada por Emova permite descubrir diversos enfoques sobre el uso del transporte y se desarrolla como una galería móvil en la red de subterráneos, bajo la curaduría de Ana Bonelli Zapata y Cecilia Gallardo

Revelador estudio: solo el 16% de los estadounidenses leen por placer
Investigadores advierten que el hábito de lectura recreativa cayó un 40%, especialmente entre jóvenes y personas con menor nivel educativo, en un contexto de creciente consumo digital y menor capacidad de concentración
