
Cuatro pisos bajo tierra cobijan una bóveda de arte. Dicen que nadie puede entrar, salvo la restauradora y conservadora Carla Mazzei. Y lo hace una vez al mes para verificar que todo esté en orden. ¿Y qué se guarda ahí con tantas medidas de seguridad? Quién sabe. “Es confidencial”, remarcan.
Lo cierto es que para poder acceder hay que primero anunciarse y luego pasar un primer molinete. Acto seguido vendrá la verificación del documento de identidad. Más tarde, un detector de metales se asegurará de que no llevas ningún tipo de arma, aunque una voz también te lo pregunta (por las dudas). Al final llegará el chequeo de tus datos biométricos, lectores de huella digital, facial e iris. Ah, y algo más: si portas armas, debes dejarlas en un casillero que se mantendrá bajo llave hasta que regreses a buscarlas. Entonces, recién ahí, el propietario de la caja fuerte podrá ingresar al espacio indicado, sacar la llave y abrirla. Y esto recién comienza.
Hay copas. Hay vino. Hay picada de quesos y fiambres. Y hay un montón de invitados entre periodistas, artistas, coleccionistas, curadores y amigos. “Me da claustrofobia” se escucha decir por ahí. “La presentación es aquí?”, preguntan más allá. Todo es misterio y adrenalina y estamos a 4 niveles bajo el asfalto de la Avenida Corrientes al 600. Da cosa. Pero aguanto y sigo.
Y la cita es allí, en ese lugar desconocido y escalofriante, nada más ni nada menos que para la presentación de un libro que habla de robos y falsificaciones de arte. Que también es un podcast que se puede escuchar por Spotify: Traidores del arte (Opera Prima 2025), de la escritora y periodista cubana-argentina Claribel Terre Morell, es una obra que vale la pena leer y que hoy, en su nueva edición ampliada, devela 4 nuevas historias más, esta vez provenientes de Europa.

Los archivos del abuelo postizo
¿Sabías que Terré Morell atesora, desde muy pequeña, uno de los archivos más completos de crímenes de arte? Su abuelo postizo, allá en Cienfuegos, su tierra natal, le contagio la pasión por la búsqueda, la investigación y el archivo de todo tipo de documentos, artículos y datos sobre robos, hurtos, falsificaciones y delitos de arte en todo el mundo. Pero principalmente en América Latina.
Y hacia allá fue y no paró hasta editar una primera publicación que incluyera al menos algunos de los casos más resonantes. Así, la cubana que vive en Argentina hace 30 años, presentó la edición ampliada de su libro, que se consigue en línea, librerías, tiendas de museos y centros culturales.
La periodista especializada en arte, que hizo un curso de detective por internet y se codea con la Interpol, sumó cuatro nuevas historias a las 18 ya conocidas de la primera versión. Entre otras, figura la de un falso Picasso que aparece en una novela de Juan Carlos Onetti y las obras que enfrentaron a Perón y a Franco, además del primer robo a mano armada que sucedió aquí, en Buenos Aires, y que involucró un Berni.

Como sea, cualquiera de las ediciones es atrapante y sus relatos nos transportan a películas y series donde un increíblemente buen mozo millonario Thomas Crown deposita un Monet robado del MET de Nueva York en un lugar seguro y secreto muy parecido a la bóveda infranqueable donde se está presentando el libro de Claribel. Sí, ya sé. Esto puede sonar a un film de Hollywood, pero no lo es. Tanto la acción en tiempo real, de la que todos los presentes somos testigos, como las historias que cuenta la escritora en su obra, son reales.
Un suculento menú de casos criminales en el mundo del arte. Y no hay ladrón que cause tanta simpatía como el ladrón de arte. Hay de guantes blancos, hay hombres araña, hay personajes exóticos y hay gente que gusta de atesorar objetos abominables. Vos elegís.
Mientras tanto, puertas de hierro que se abren y se cierran. Cámaras de seguridad por doquier. Un espacio que garantiza la privacidad y el anonimato absoluto que – misteriosamente- habilita a que nadie se cruce con nadie, si así no lo desea, ya que no se puede salir por donde se ingresó.
Así las cosas, culmina un largo y estremecedor recorrido por las instalaciones de la curiosa casa de valores. Las copas de vino ya están servidas, los invitados, algunos más pálidos que otros, se acercan y entonces comienza la charla que se extenderá hasta las primeras horas de la noche fría y desapacible del invierno porteño.
¿Quién es Claribel Terré Morell?
Es periodista y escritora especializada en comunicación de arte. Nacida en Cuba, vive en Buenos Aires donde es Jefa de prensa de importantes instituciones culturales. Dirige la revista Be Cult. Tiene 7 libros publicados entre ellos Cubana Confesión (Planeta), La muerte está servida y Archivo de guerra de mujeres decentes. Escribe y conduce el podcast Traidores del arte que es también una columna en la Revista Ñ.
Últimas Noticias
“A House of Dynamite” de Bigelow enciende una mecha que no termina de estallar
La directora Kathryn Bigelow presenta una visión inquietante sobre la amenaza atómica con su última película, en la que explora el caos en la Casa Blanca tras el lanzamiento inesperado de un misil intercontinental hacia Estados Unidos

En horas se conocerá el Nobel de Literatura: la última novela de César Aira (el candidato argentino) resume su apuesta
“El arqueólogo”, que acaba de publicar el sello Blatt & Ríos, es el nuevo libro del escritor de 76 años que, mañana mismo, podría consagrarse

Los últimos días Mario Vargas Llosa fueron de paseos y recuerdos por las calles de Lima
En un homenaje en París, los hijos del escritor peruano relataron sus recorridas por sitios emblemáticos de sus novelas más famosas. “Recordaba al menos un poquito”, contó Álvaro Vargas Llosa

La revolución de Miles Davis en el jazz de los años sesenta revive con una edición de lujo
Un box set reúne las grabaciones completas del llamado “segundo gran quinteto” del genial trompetista, registradas en un club de Chicago en diciembre de 1965

Cuáles son las alternativas en español de prime time o rating, según la RAE
La forma en la que una persona escribe puede decir mucho de su personalidad y preparación
