
Las últimas películas del cineasta suizo Edward Berger, director de Cónclave, la francesa Claire Denis, premio Fipresci por High Life, y de la argentina Dolores Fonzi competirán por la Concha de Oro en la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, entre el 19 y el 27 de septiembre.
El certamen donostiarra ha dado a conocer este martes, en un comunicado, siete nuevos títulos que integrarán la Sección Oficial a concurso. Además de los citados cineastas, concurrirán a San Sebastián los últimos trabajos del belga Joachim Lafosse, el esloveno Olmo Omerzu, el chino Xiaoyu Qin y el estadounidense James Vanderblit.
Además, la Sección Oficial contará con las proyecciones especiales, fuera de concurso, del debut como directora de la actriz Juliette Binoche y la última película de Junji Sakamoto.
El drama de ‘Belén’
A la competición se suma Belén, un drama dirigido por la actriz, guionista y directora argentina Dolores Fonzi, que aborda la lucha por la libertad de una joven encarcelada tras un aborto espontáneo en Argentina, inspirada en un caso que conmocionó al país suramericano y provocó un debate sobre los derechos de la mujer.

Se mediará con el alemán Edward Berger, que logró cuatro premios Oscar en 2022 con Sin novedad en el frente, tras la que dirigió la exitosa Cónclave, con la que compitió el año pasado en San Sebastián y que también fue merecedora de un premio de la academia de Hollywood, en concreto, el de mejor guion adaptado.
Vuelve un año después a San Sebastián con su nueva película Ballad of a Small Player, protagonizada por Colin Farrell en el papel de un jugador empedernido y con Fala Chen, Tilda Swinton y Alex Jennings en el reparto.
También competirá por segunda vez por la Concha de Oro la francesa Claire Denis, quien presenta la película Le Cris des Gardes, una adaptación de la obra de Bernand-Marie Koltès Combat de négre et de chiens.
Además de obtener con anteriores trabajos premios como el del Jurado de Cannes o el Oso de Plata en Berlín, Denis presidió el jurado oficial del Festival de San Sebastián en 2023.

Tras debutar en 2015 con La verdad, el estadounidense James Vanderblit concursa en San Sebastián con su segundo filme Nuremberg, en el que Rami Malek encara al psiquiatra que estudió a 22 nazis en vísperas de los juicios contra los crímenes del nazismo, con Russell Crowe interpretando a Hermann Göring.
Además, el belga Joachim Lafosse, quien obtuvo la Concha de Plata en Donostia por Los caballeros blancos en 2015, presenta Six jour ce printemps-là, mientras que el esloveno Olmo Omerzu se estrena en San Sebastián con Ungrateful Beings.
Por último, el chino Xiaoyu Qin concursará en la Sección Oficial con su primera obra de ficción Jianyu Laide Mama, que recrea la historia verídica de una mujer que se reencuentra con su hijo de diez años después de pasar una década encarcelada por matar a su marido.
Primera película de Binoche
Estas siete películas se suman a los títulos a concurso ya anunciados anteriormente por el festival, firmados por Arnaud Desplechin, José Mari Goenaga y Aitor Arregi, José Luis Guerín, Agnieszka Holland, Milagros Mumenthaler, Alberto Rodríguez, Alauda Ruiz de Azúa, Yutaro Seki y Kentaro Hirase y Alice Winocour.

Además, el Zinemaldia ha anunciado dos películas que integrarán también la Sección Oficial, pero fuera de concurso.
Se trata del primer largometraje de la actriz francesa Juliette Binoche, In-I Motion, una película sobre su experiencia en el espectáculo híbrido de danza y teatro que desarrolló en 2009 junto con el bailarín y coreógrafo Akram Khan.
También fuera de competición de exhibirá Tappen no mukou ni anata ga iru, una película en la que el japonés Junji Sakamoto relata la historia de Junko Tabei, la primera mujer que alcanzó la cima del Everest.
Fuente: EFE.
Fotos: Reuters/ Carlos Osorio, Reuters/ Sarah Meyssonnier y EFE/ Juan Herrero.
Últimas Noticias
Leonardo Padura, con Infobae: “Vivir en Cuba entre necesidades, apagones diarios y falta de dinero, ¿no es una derrota?"
El autor acaba de publicar “Morir en la arena”, una novela que ve con amargura el destino de su generación. “Debe haber una salida, no sé cómo ni cuándo, si lo supiera sería profeta en mi tierra”, dice desde La Habana

Nobel de Literatura: quiénes son los favoritos según las casas de apuestas
Las proyecciones sitúan al australiano Gerald Murnane y al húngaro László Krasznahorkai en primer lugar. La mexicana Cristina Rivera Garza y los argentinos César Aira y Samantha Schweblin también figuran entre las preferencias

Taylor Swift introduce a Shakespeare en la conversación cultural del siglo XXI
El esperado nuevo disco de la estrella pop contiene en su tapa y en una de sus canciones centrales, una directa referencia al trágico personaje femenino de “Hamlet”

Amor, sexo y Frankenstein: ¿qué más se puede pedir?
Caroline Lea ofrece una visión fresca y apasionada sobre la creación del monstruo y la vida turbulenta de su autora, Mary Shelley. El amor, el caos y el poder femenino en una historia tan intensa como adictiva

Gabriela Cabezón Cámara, finalista de uno de los mayores premios literarios de Estados Unidos
La escritora argentina es una de los cinco autores entre quienes se decidirá el National Book Award para libros traducidos. Es por una novela sobre una monja que se volvió alférez en el siglo XVII
