
¿Conoces al grupo Devo, verdad? ¿Los chicos con los divertidos gorros rojos de plástico y los monos? ¿Los músicos new wave detrás del ridículo video “Whip It”? ¿Tenían ese extraño y punzante aire de los 80? Pues bien, resulta que quizá no sepas tanto como crees.
El nuevo documental de Netflix Devo es un revelador análisis de una banda de art-rock nacida en Ohio que sostiene que tal vez fueron la banda más incomprendida del planeta. Se estrena en el servicio de streaming el martes.
“Nos trivializaron y encasillaron”, dice el cofundador, Gerald Casale, a The Associated Press. “Este documental nos permite hablar de lo que pensábamos y de lo que nos motivó a crear lo que creamos”.
Dirigido por Chris Smith, Devo utiliza imágenes de archivo y entrevistas para trazar los inicios, el auge y la caída de la banda, con cameos de fans como David Bowie, Iggy Pop y Neil Young.

Lo que vimos fue una regresión
Devo se dio a conocer al mundo en 1977 con una frenética versión de “I Can’t Get No) Satisfaction”, de los Rolling Stones, que les valió un puesto crucial en Saturday Night Live. En el escenario, se retorcían como gusanos o se vestían como los chicos de Los cazafantasmas.
En 1978 lanzaron su álbum debut, producido por Brian Eno, Q: Are We Not Men? A: We Are Devo!, y alcanzaron el disco de platino con Freedom of Choice en 1980, que incluía “Whip It”, un éxito justo cuando su discográfica se disponía a prescindir de ellos.
Pero detrás de los extraños collarines y rodilleras se escondían poderosas ideas artísticas y literarias sobre el rumbo que estaba tomando el país. Se bautizaron con ese nombre inspirándose en la idea de que la sociedad moderna estaba entrando en un proceso de “devolución.
“Veíamos un mundo que era la antítesis del futuro idealizado y prometido que se había creado en los años 50 y 60″, dice Casale en la película. “Lo que veíamos era una regresión”.

El núcleo de la banda se formó a raíz de una tragedia: Casale y Mark Mothersbaugh se conocieron en la Universidad Estatal de Kent, donde vivieron el asesinato en 1970 de cuatro estudiantes desarmados que protestaban contra la guerra a manos de la Guardia Nacional.
Esa tragedia forjó en la pareja una protesta antisistema y anticapitalista, mezclando la elevada historia del arte con la cultura pop. Admiraban el dadaísmo y a Andy Warhol. Las fábricas de Akron inspiraron sus monos grises y sus máscaras de plástico transparente, que representaban engranajes de una máquina, como en la película artística Metrópolis.
“Teníamos un enfoque meta”, explica Casale a la AP. “Era un enfoque multimedia, una gran idea. La música era un elemento, una capa, una dimensión, pero estaba conectada a esta gran visión del mundo”.
El video “Whip It”
Parte de la fuerza de Devo residía en su componente visual, y sus videos estaban impregnados de comentarios políticos. El alegre “Beautiful World” incluía imágenes de violencia policial, el Ku Klux Klan y atentados con bombas, mientras que “Freedom of Choice” advertía sobre los peligros del conformismo.

La canción “Whip It” fue escrita tras leer la novela posmoderna de ciencia ficción de Thomas Pynchon, El arco iris de gravedad, de 760 páginas. El video, en el que aparecen vaqueros bebiendo cerveza, peligrosos tiroteos y agresiones, en realidad se burlaba del presidente Ronald Reagan y su conservadurismo machista.
Los miembros de Devo —entre los que también se encontraban el hermano de Mark, Bob, el hermano de Gerald, Bob, y Alan Myers— actuaron en televisión y charlaron con presentadores de programas de entrevistas como David Letterman, pero su sátira nunca pareció cuajar.
“Nadie quería oírnos hablar de la dualidad de la naturaleza humana, los peligros del pensamiento grupal y la atrofia de la capacidad de las personas para pensar de forma lógica y crítica”, dice Casale. “Era como: ‘Qué rollo. Háblanos de drogas y sexo’”.
Un legado contracultural
El rock siempre ha necesitado bandas como Devo, un correctivo a la maquinaria corporativa. Se puede ver un eco de Devo cuando M.I.A. levantó el dedo corazón durante el espectáculo del descanso de la Super Bowl en 2012. Los miembros de Devo citan a bandas como Rage Against the Machine y System of a Down como las que mantienen viva la llama.

“Lo único que se puede esperar es que esto cree conciencia y acabe con la complacencia, pero no parece que haya sido así en el pasado”, afirma Mothersbaugh a la AP.
“Siempre intenté ser optimista y pensar que la descentralización era algo que se iba a corregir y que nuestro mensaje ya no sería necesario en este momento, pero, por desgracia, es más real que nunca”.
Después de Devo, Casale dirigió videos musicales y anuncios, mientras que Mothersbaugh compuso bandas sonoras para películas y series de televisión como “Pee-Wee’s Playhouse”, “The Life Aquatic with Steve Zissou”, “Rugrats” y “Hello Tomorrow!”.
Hay signos de optimismo cuando los miembros de Devo tocan en directo hoy en día. Mothersbaugh dice que ve a mucha gente joven que ha utilizado sus teléfonos inteligentes para eludir a los guardianes de los medios de comunicación.

“Vemos a mucha gente que se parece a nosotros, con canas, entre el público. Pero también hay muchos jóvenes, lo que me sorprende un poco, pero creo que es solo porque tienen ese dispositivo en la mano que a veces utilizan en su beneficio”.
Devo se embarcará en una gira a finales de este año junto con los B-52’s. La gira Cosmic De-Evolution Tour comenzará el 24 de septiembre en Toronto y terminará el 2 de noviembre en Houston.
Puede que pienses que Devo es un grupo de new wave, electrónica temprana o synth-pop, pero ellos se ven a sí mismos de otra manera: “Éramos auténticos punks, lo que significa que cuestionábamos la autoridad ilegítima y nos mantuvimos en nuestro camino y hicimos lo nuestro, permaneciendo fieles a nuestra visión”, dice Casale. “Eso es punk”.
* Kennedy es escritor y editor de teatro, televisión, música, gastronomía y obituarios para The Associated Press, así como crítico de teatro, cine y música. Reside en la ciudad de Nueva York.
Fuente: AP.
Fotos: Evan Agostini/ Invision/ AP File; AP Photo/ Chris Pizzello y Reuters/ Tom Little.
Últimas Noticias
Leticia Obeid: “El arte está produciendo objetos de lujo realmente ridículos”
La artista y escritora cordobesa dialoga con Infobae Cultura sobre su muestra “Primera edad” en la galería Hache, en donde revive sus años formativos y otros temas

¿Qué significa ser “borgeano”?: la respuesta está hecha de bibliotecas infinitas, espejos y laberintos
La influencia de Borges trasciende la literatura y redefine la interpretación de la realidad, al instalar la complejidad y el misterio como ejes centrales de una experiencia de vida moderna

Razones culturales y geopolíticas del fenómeno “Ne Zha 2″, la película animada más vista del mundo
La historia inspirada en la mitología y la literatura clásica china que lleva recaudados más de 2 mil millones de dólares, representa un nuevo modelo de diplomacia del entretenimiento

La vida íntima de James Baldwin: una nueva biografía revela el vínculo entre sus amores y la obra literaria
Nicholas Boggs explora cómo las relaciones personales del escritor afroamericano moldearon sus creaciones, parte de una compleja búsqueda artística y afectiva

Un manuscrito perdido durante 150 años brinda detalles desconocidos sobre la herencia de William Shakespeare
El hallazgo en los Archivos Nacionales del Reino Unido reveló tensiones familiares sobre el destino de la última residencia del dramaturgo. Cómo este escrito ofrece a investigadores una pieza clave para comprender su linaje
