
En un mundo regido por la inmediatez parecería que la ortografía ha dejado de tener importancia, sin embargo, el escribir textos con coherencia y sin erratas siempre será benéfico en todos los ámbitos.
En lo laboral, el escribir de forma correcta deja ver a los demás las habilidades y conocimientos que una persona posee; además, ayuda a construir una imagen óptima a través de la cual puedes parecer más serio y confiable. El tener errores de ortografía y sintaxis pueden, por el contrario, dar un pensamiento negativo que te haría parecer descuidado o poco preparado.
Por otro lado, el tener la capacidad de hacer un texto bien escrito habla también de la personalidad, al mostrar interés por siempre construir un buen puente de comunicación con los interlocutores.
Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de mucha práctica y de conocer las estructuras de la lengua, por lo que leer puede ser un gran apoyo para la riqueza del léxico.
En este sentido, la Real Academia Española (RAE) se ha convertido en la institución más relevante para la regularización lingüística, a través de la promulgación de normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante.
La Fundación del Español Urgente (Fundéu), una institución sin ánimo de lucro que tiene como objetivo el impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación, se ha aliado con la RAE y emite en su página web y de manera constante diversas recomendaciones para que los ciudadanos puedan resolver sus dudas sobre cómo se escribe correctamente cierta palabra, cómo se usa una expresión o tips de temáticas varias.
Usos y ejemplos de curri

La voz curri es una adaptación adecuada del extranjerismo curry , en referencia a un condimento.
En la prensa puede verse frecuentemente la forma inglesa: «No estamos muy acostumbrados a tomar pescado con curry y deberíamos», «¿Dónde se encuentra el mejor curry de España?» o «Los investigadores invitaron a los participantes a regresar al laboratorio para un almuerzo gratuito de varios platos de curry».
Para aludir al condimento procedente de la India que mezcla diversas especias en polvo, el Diccionario de la lengua española recoge curri . Se trata del mismo proceso de adaptación de extranjerismos acabados en -y , por el que se sustituye esta letra por -i , que se aplica en ferri , derbi , penalti o poni , por ejemplo.
Su plural es curris , no currys , forma que no es ni española ni inglesa. Tampoco es adecuado el singular currie , usado a veces a partir del plural inglés curries , de acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas : «Si te gusta el curri, no dejes de probar este plato», no «Si te gusta el currie, no dejes de probar este plato».
Por ello, en los ejemplos del principio se podría haber escrito «No estamos muy acostumbrados a tomar pescado con curri y deberíamos», «¿Dónde se encuentra el mejor curri de España?» y «Los investigadores invitaron a los participantes a regresar al laboratorio para un almuerzo gratuito de varios platos de curri».
Si se mantiene el extranjerismo curry , lo apropiado es resaltarlo con cursiva o, si no es posible, con comillas.
¿Qué hace la RAE?
Fundada en Madrid en 1713 por iniciativa del octavo marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, la RAE es la institución que busca preservar el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión.
Sus más recientes estatutos (actualizados en 1993), establecen que la función principal de la Real Academia es “velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad”.
Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras 22 corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.
Actualmente, la institución está constituida por 46 académicos, entre ellos el director y los demás cargos de la Junta de Gobierno, elegidos para mandatos temporales.
Una de las críticas que se le han hecho a la RAE es su negativa a reconocer palabras o expresiones que han surgido entre las generaciones más jóvenes, sobre todo a raíz de la aparición de las redes sociales. Una de las polémicas más recientes es el reconocimiento del lenguaje inclusivo.
Sin embargo, en el 2020 optó por lanzar el Observatorio de Palabras, un repositorio digital que ofrece información sobre palabras o acepciones de palabras y expresiones que no aparecen en el Diccionario de la Lengua Española (DLE), pero que han generado dudas en cuanto a su uso, tales como neologismos, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, entre otros.
La información contenida en el Observatorio es provisional al no estar contemplada en las obras académicas, por lo que puede verse modificada y cambiar con el paso del tiempo, pero ello no implica que se acepte su uso.
Últimas Noticias
Sharon Stone, la estrella que desafía a Hollywood: del escándalo de ‘Bajos Instintos’ a una selfie al natural
A sus 67 años, la actriz que conmocionó al mundo con una escena conserva una imagen plenamente identificable con su propia esencia, mientras prepara su desembarco en el teatro de Broadway

La gran novela española de esta década cuenta la guerra civil a través del realismo mágico
“La península de las casas vacías”, de David Uclés, es una obra monumental de 700 páginas que describe el horror con una buena dosis de fantasía y a la vez rigor documental, en un atrapante viaje literario

“South Park” y “King of the Hill” afrontan el reto de la sátira frente a una política que desborda la ficción
Las emblemáticas series animadas reflejan la era Trump con enfoques divergentes, evidenciando cómo la actualidad desafía los recursos tradicionales del humor crítico y la reflexión social

Un recorrido vertiginoso y desesperado hacia la redención, en la senda de Osvaldo Soriano
La novela “Las horas marcadas” (Híbrida Editora) narra el viaje un hombre que lo pierde todo y se enfrenta a sus límites, según cuenta su autor en este texto

Ivana Müller trae su experiencia teatral radical al escenario de Arthaus Central
La propuesta de Ivana Müller que transforma a los asistentes en protagonistas y desdibuja los límites entre escenario y público, se presentará del 9 al 14 de septiembre en el centro cultural del microcentro porteño
