
El Juicio Final de Miguel Angel, el imponente fresco que decora la pared principal de la Capilla Sixtina en el Vaticano, afrontará obras de mantenimiento extraordinarias que comenzarán a principios de 2026 y durarán varios meses, explicó a los medios vaticanos el nuevo director del Laboratorio de Restauración de Pinturas y Materiales de Madera de los Museos Vaticanos, Paolo Violini.
Violini explicó que en estos próximos meses se concluirá con la sala Fuego en el Borgo, para continuar con la total restauración de todas las salas de las Estancias de Rafael, incluidas en el recorrido de los Museos Vaticanos.
Pero será a partir de enero de 2026 cuando el Laboratorio de Restauración afrontará el mayor de sus trabajos con las obras extraordinarias de mantenimiento del Juicio Final del genio del Renacimiento. “Estas obras complementarán el mantenimiento regular, que se realiza anualmente con un elevador mecánico”, explicó Violini y añadió que ha sido necesario “debido al impacto que la gran cantidad de visitantes tiene en la conservación de los frescos más famosos del mundo”.

“Deberíamos terminar en marzo, para poder despejar el muro antes del inicio de la Semana Santa”, señaló Violini. Durante los tres meses de trabajo, “se instalarán andamios que cubrirán todo el muro. Consistirán en una docena de plataformas de trabajo con elevador que, para reducir los tiempos de trabajo y evitar obstruir la vista del público, nos permitirá trabajar con hasta 10 o 12 personas simultáneamente y tener una experiencia cercana con la obra”, indicó.
El Juicio Final es un fresco monumental pintado por Miguel Ángel entre 1536 y 1541, ubicado en la pared del altar de la Capilla Sixtina en el Vaticano. La obra fue encargada por el papa Clemente VII y finalizada bajo el pontificado de Pablo III. El conjunto muestra la visión del Apocalipsis, con cerca de 400 figuras en movimiento representando la resurrección de los muertos, el juicio de las almas y la condena o la salvación. Miguel Ángel empleó una composición dinámica, con figuras musculosas y expresivas que marcan un cambio respecto al arte renacentista clásico. El fresco generó controversia por la desnudez de los personajes y por su poderosa carga dramática.

Una característica notable de El Juicio Final es la centralidad de la figura de Cristo, representado como un juez implacable rodeado de santos y mártires. A su derecha se ubican los elegidos ascendiendo hacia el cielo, mientras que a su izquierda los condenados son arrojados al infierno en escenas de gran intensidad. En la parte inferior, Miguel Ángel volcó una visión personal e inquietante del destino de las almas, sobresaliendo figuras como la barca de Caronte y el demonio Minos, referencias a la mitología clásica integradas al relato cristiano. Esta integración de elementos paganos y religiosos refleja la formación humanista del artista.
El fresco ha sido objeto de restauraciones y debates a lo largo de los siglos, tanto por sus audaces desnudos como por el estado de conservación de los colores y detalles. A finales del siglo XVI, las figuras más expuestas fueron cubiertas parcialmente por orden de la Iglesia, labor ejecutada por el pintor Daniele da Volterra. La obra ha sido objeto de intervenciones de limpieza y restauración. Entre ellas la más importante entre 1990 y 1994, que reveló los colores originales del fresco.
[Fotos: archivo AP/Alessandra Tarantino; Vatican Media vía AP]
Fuente: EFE
Últimas Noticias
Las Catrinas mexicanas, en una muestra homenaje al Día de Muertos
La exposición de Nora Lanzieri en Azulay Art fusiona fotografía e instalaciones para explorar la tradición mexicana, invitando al público a reflexionar sobre la memoria y el arte como vínculo cultural

Restituyen una obra de Kirchner expoliada por los nazis
Una obra de Ernst Ludwig Kirchner, expoliada a una familia judía durante el siglo XX, fue devuelta a sus descendientes y donada al Virginia Museum of Fine Arts

El caso Rubens: arte robado, redes internacionales y la fragilidad de la protección patrimonial europea
La recuperación de dos obras maestras de Rubens tras años de investigación revela las debilidades en la seguridad museística y la sofisticación de las redes globales de tráfico de arte

Nick Cave sorprende con una escultura en realidad virtual que desafía la gravedad en Detroit
El artista estadounidense Nick Cave lleva su creatividad a otro nivel con una pieza monumental que solo puede vivirse con gafas de realidad virtual en la exposición Seen/Scene, fusionando arte, tecnología y emociones

Cuál es la ciudad europea más citada en la literatura del último siglo
Un estudio que analizó más de 25 millones de novelas publicadas entre 1920 y 2019 coloca a sitios europeos en la cima del ranking


