
“Me gustaría que mi obra estuviera en las librerías, que la gente pudiera leerla, que no se perdiera”, expresó Pedro Lemebel en una de sus últimas entrevistas. Esta declaración, cargada de deseo y urgencia, adquiere un nuevo significado tras el desenlace de la prolongada disputa legal que mantuvo a su legado literario fuera del alcance del público chileno durante casi una década. El conflicto por la herencia del escritor, fallecido en 2015, ha llegado a su fin, lo que permitirá que sus libros regresen a las librerías en Chile.
La noticia, confirmada por el suplemento Culto del diario La Tercera, marca el cierre de un proceso judicial que enfrentó a la familia de Lemebel con su círculo más cercano. El litigio, que se extendió por más de ocho años, giró en torno a los derechos de autor y la administración de la obra del autor de Tengo miedo torero. Durante este periodo, la publicación y distribución de sus libros en el país sudamericano quedó suspendida, lo que generó un vacío en el acceso a uno de los referentes más influyentes de la literatura y la crónica social chilena.
El origen de la controversia se remonta a la muerte de Lemebel en enero de 2015. Sin dejar descendencia directa ni un testamento claro, la administración de su patrimonio intelectual quedó en manos de su madre, quien falleció poco después.

A partir de ese momento, la disputa por la herencia se intensificó entre los familiares y los amigos más cercanos del escritor, quienes defendían visiones opuestas sobre el destino de su obra. Según La Tercera, la falta de claridad legal y la ausencia de un heredero designado provocaron que los derechos de publicación quedaran en suspenso, lo que impidió la reedición y venta de sus libros en el mercado local.
Durante estos años, la ausencia de los títulos de Lemebel en las librerías chilenas fue motivo de preocupación para lectores, académicos y editores. Obras emblemáticas como La esquina es mi corazón y De perlas y cicatrices se convirtieron en piezas difíciles de encontrar, lo que limitó el acceso a nuevas generaciones y restringió el estudio de su aporte a la literatura y la memoria social del país.
El acuerdo alcanzado entre las partes permitirá que los derechos de autor sean administrados por la familia de Lemebel, lo que abre la puerta a la reedición de sus libros y a la recuperación de su presencia en el circuito editorial chileno. La resolución judicial, que pone fin a más de ocho años de incertidumbre, fue recibida con alivio por el sector editorial y por quienes consideran a Pedro Lemebel una voz insustituible en la crónica de la diversidad y la marginalidad en Chile.
Últimas Noticias
Andrés Paredes, en una exploración poética de la memoria y la transformación
Infobae Cultura dialogó con el artista misionero sobre “Un puñado de tierra”, muestra en el Museo Sívori, como también sobre la escena del arte en el NEA, entre otros temas

Un museo de arte sacro revela la calidad artística de los guaraníes entre los siglos XVII y XVIII
El espacio de Asunción expone 97 piezas religiosas de madera talladas elaboradas en talleres dentro de las Misiones Jesuíticas y en las ciudades de la colonia

La sorprendente influencia de los chismes en la Revolución francesa
En su libro “El temperamento revolucionario”, de Robert Darnton, muestra cómo la comunicación informal y los debates en cafés transformaron la conciencia colectiva y debilitaron la autoridad real en la Francia del siglo XVIII

La belleza de la semana: “Sinfonía en blanco, nº 1: La chica blanca”, de James McNeill Whistler
La imagen etérea de Joanna Hiffernan transformó la percepción de la belleza y abrió interrogantes sobre el papel femenino en el arte

El FESTIFREAK celebra a Seijun Suzuki, el cineasta más irreverente de Japón
El Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata dedica una muestra especial a Seijun Suzuki, presentando cinco de sus películas más audaces en copias originales de 35mm y digital 4K para los amantes del cine japonés
