
En una de las sesiones más recordadas de sus seminarios, Gilles Deleuze se detuvo ante una pregunta que, a simple vista, parecía trivial: “¿Por qué los pintores suelen preferir los colores puros, y no los mezclados?” La respuesta, lejos de cualquier tecnicismo, reveló una concepción radical sobre la pintura: “El color puro es una fuerza, no una cualidad. Es una potencia que afecta a la visión, no una propiedad que se añade a la forma”. Esta afirmación resalta en los seminarios que el filósofo dictó en 1981 en la Universidad Experimental de Vincennes, editados y publicados en francés en 2023 como Sur la peinture (Sobre la pintura), y que recientemente fueron traducidos al inglés por el crítico literario y académico Charles J. Stivale para la editorial de la Universidad de Minnesota.
Los textos condensan el núcleo de su pensamiento sobre el arte pictórico y sugiere una lectura de la pintura como campo de fuerzas, más que como representación.
A partir de este enfoque, los seminarios de Deleuze sobre pintura han adquirido una nueva relevancia: permiten acceder a un corpus que, hasta hace poco, solo circulaba en grabaciones de baja calidad y transcripciones parciales. Ahora, cualquier interesado puede escuchar y leer las sesiones en las que Gilles Deleuze explora la obra de Francis Bacon, Paul Cézanne y Paul Klee, entre otros, para desentrañar cómo la pintura se convierte en un acto de experimentación perceptiva.

El análisis deleuziano parte de una premisa: la pintura no se limita a reproducir el mundo visible, sino que crea un espacio autónomo donde las fuerzas y las sensaciones se despliegan. En palabras del propio filósofo, “la pintura no representa, sino que presenta”. Esta distinción, subrayada en varias ocasiones durante los seminarios, implica que el lienzo no es una ventana al mundo, sino un plano donde se inscriben intensidades. Deleuze recurre a la noción de “diagrama” para describir el momento en que el pintor introduce un elemento caótico en la obra, desestabilizando cualquier referencia figurativa y abriendo la posibilidad de una nueva organización visual.
La figura de Francis Bacon ocupa un lugar central en estas reflexiones. Para Deleuze, el trabajo de Bacon ilustra cómo la pintura puede “capturar la violencia de la sensación”, evitando tanto la narración como la ilustración. En una de las sesiones, el filósofo afirma que “la pintura de Bacon no cuenta historias, sino que produce efectos directos sobre el sistema nervioso”. Esta idea se traduce en una lectura de la obra pictórica como un campo de fuerzas que actúa sobre el espectador, más allá de cualquier interpretación simbólica.

El seminario también dedica atención a la relación entre color y forma. Deleuze sostiene que el color, en la pintura moderna, se emancipa de la línea y adquiere autonomía. Cita a Paul Klee para ilustrar este punto: “El color y la línea son dos movimientos independientes, dos maneras de recorrer el espacio del cuadro”. Esta independencia permite que el color funcione como una fuerza que organiza el espacio pictórico, en lugar de limitarse a rellenar contornos preexistentes.
La publicación de estos seminarios representa un hito para los estudios deleuzianos y para la teoría del arte contemporáneo. El acceso a las grabaciones originales y a las transcripciones revisadas permite reconstruir el proceso de pensamiento de Deleuze en tiempo real, observando cómo sus ideas se despliegan en diálogo con los estudiantes y con las obras analizadas. Entre los materiales disponibles, destacan las sesiones dedicadas a la “lógica de la sensación”, concepto que Deleuze desarrolla a partir de su lectura de Bacon y que define como “la capacidad de la pintura para hacer visible lo invisible, para dar cuerpo a las fuerzas que atraviesan el mundo”.

En el transcurso de los seminarios, Deleuze insiste en que la pintura moderna se caracteriza por la búsqueda de un “espacio pictórico” irreductible a la perspectiva clásica. Retoma la obra de Cézanne para mostrar cómo el pintor francés “descompone la visión en una multiplicidad de planos”, desafiando la ilusión de profundidad y proponiendo una experiencia visual fragmentada. Esta fragmentación, lejos de ser un defecto, constituye para Deleuze la condición de posibilidad de una nueva sensibilidad.
La digitalización de los seminarios ha permitido, además, que los investigadores accedan a pasajes inéditos y a matices que las ediciones impresas no recogían. La riqueza de las intervenciones de los estudiantes y la espontaneidad de las respuestas de Deleuze ofrecen una visión más completa de su método filosófico, basado en la improvisación y en la apertura a lo inesperado. La publicación de estos materiales permite comprender cómo la filosofía puede dialogar con la práctica artística, no para explicarla, sino para acompañarla en su devenir.
Últimas Noticias
Una muestra aborda la infancia desde la memoria colectiva
La exposición “Archivos de Infancias”, en el Centro Cultural Universitario Paco Urondo, reúne obras que abordan el juego, la familia y la escolaridad, proponiendo un recorrido por recuerdos y experiencias infantiles desde perspectivas contemporáneas y diversas

“Un lugar para quedarse” celebra seis décadas de historias coreanas en Argentina
El Museo Nacional de Arte Oriental abre sus puertas a una muestra única que recorre la memoria, los sueños y la identidad de la comunidad coreana, invitando a descubrir relatos y objetos que marcaron su integración en el país

Al legado de Roy Lichtenstein no le quedaron ni los muebles
La venta de más de 170 piezas pertenecientes a Roy y Dorothy Lichtenstein recaudó más de un millon de dólares y despierta la pregunta: ¿qué sucede con los objetos de los artistas cuando mueren?

50 años sin Pier Paolo Pasolini: un libro y actividades especiales celebran su legado
La publicación de “Pasolini, el penúltimo revolucionario” y una serie de eventos gratuitos invitan a redescubrir la obra del cineasta italiano, en el Departamento de Artes Audiovisuales de la UNA

Revelan imágenes inéditas de la perturbadora colección de arte de Jeffrey Epstein
Nuevas fotografías muestran detalles desconocidos de la colección artística del financiero, incluyendo esculturas y objetos de alto impacto visual
