Los países más abiertos a la migración, según Tef Acevedo

Infobae Cultura publica un fragmento del libro “Vive en donde sueñas: tu guía para emigrar con claridad y propósito”, que acaba de editar el sello Tendencias

Guardar
"Vive en donde sueñas: tu
"Vive en donde sueñas: tu guía para emigrar con claridad y propósito" (Tendencias) de Tef Acevedo

¿Alguna vez soñaste con recorrer el mundo, trabajar desde cualquier rincón o empezar una nueva vida en otro país? Bajo esta premisa, Tef Acevedo publicó Vive en donde sueñas: tu guía para emigrar con claridad y propósito, libro editado por el sello Tendencias.

Cómo planificar los viajes, tomar decisiones estratégicas sobre la emigración y adquirir confianza para enfrentar ese gran desafío. Desde herramientas esenciales hasta consejos prácticos. La autora asegura que es un libro que “te ayudará a vencer dudas, miedos y obstáculos para que des el salto con seguridad”.

Tef Acevedo es una reconocida influencer. Se define como mentora de viajes y migración. En sus redes sociales comparte videos contando su experiencia y dando consejos y detalles. En Instagram (@planifica.emigra.explora) tiene 364 mil seguidores.

A continuación, Infobae Cultura reproduce el capítulo número 7 titulado “Los países más abiertos a la migración”.

Tef Acevedo (Crédito: Instagram)
Tef Acevedo (Crédito: Instagram)

Capítulo 7: Los países más abiertos a la migración

Ser hija de inmigrantes fue bastante curioso, por no decir que cuando era chica resultaba extraño. Recuerdo que mis abuelos no tenían el mismo acento que los abuelos de mis amigas, y sus costumbres también eran distintas. Mientras en otras casas las reuniones familiares terminaban con mate y bizcochitos, en la nuestra podían acabar con castañuelas y danzas españolas. En la casa de mis abuelos se miraban los toros con devoción y el jamón era casi un objeto de culto.

Mi madre era muy unida a sus padres, así que íbamos seguido a visitarlos.

Siempre que llegábamos, mi abuelo nos veía cruzar la puerta y, sin perder un segundo, llamaba a mi abuela con entusiasmo: «¡Manuela, han llegado los nietos! ¡Trae el chorizo!» Era casi un ritual.

Otra cosa que me llamaba la atención era la forma en que mi mamá hablaba con su familia. A su madre la trataba de «usted», y a sus hermanos les decía «tú», cuando en Buenos Aires todo el mundo usaba «vos».

Eran esos pequeños detalles los que me hacían pensar, de niña, que mi familia tenía costumbres de otro lugar.

Para mis abuelos, llegar a la Argentina como inmigrantes en los años cincuenta fue un progreso. Claro que el dolor de dejar su tierra pesaba mucho, pero la Argentina los recibió con los brazos abiertos, y sigue siendo el mismo país hospitalario para quienes buscan un nuevo comienzo.

No ha cambiado en ese sentido.

No todos los países han mantenido esa apertura. Antes, algunos destinos solían recibir inmigrantes con más facilidad, pero hoy las reglas han cambiado y, si no tienes recursos suficientes, conseguir un visado puede ser un verdadero desafío.

Los tiempos cambian. Antes, desde Europa, miles de familias emigraban a América, y vivir legalmente en el continente era relativamente sencillo. Hoy, el movimiento se ha invertido: muchos en Latinoamérica soñamos con emigrar a Europa, pero según el país de destino y la situación personal, el proceso puede ser complicado.

A lo largo de los años, algunos países se han vuelto más receptivos a la migración, ya sea porque necesitan de extranjeros para crecer o porque han establecido convenios y normativas que facilitan la integración.

Otros, en cambio, han endurecido sus requisitos y hacen que el camino sea más complicado.

En este capítulo, exploraremos sobre estos destinos para que cuentes con la información necesaria a la hora de elegir el lugar ideal.

¿Qué hace que un país sea más abierto a la migración?

Para entender por qué algunos países son más receptivos que otros a la migración, vamos a analizar algunos aspectos que son importantes:

1. Necesidad de mano de obra en determinados sectores

Muchos países tienen carencias en sectores específicos que dependen de la inmigración para cubrir vacantes laborales. La migración, entonces, puede ser una solución tanto para el inmigrante como para el país receptor.

Algunos ejemplos son en el sector tecnológico, salud, agricultura y construcción.

Si tienes experiencia o formación en uno de estos sectores que son de alta demanda, puedes buscar las políticas migratorias de los países en las páginas web oficiales de las embajadas o consulados. Por ejemplo, para el caso de España, en la página oficial del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) veras publicadas las profesiones, en el catálogo

2. Programas de visados especiales (por trabajo, estudios, inversión, etc.)

Existen distintos tipos de visados según el objetivo del inmigrante. En muchos casos, estos programas de visados están diseñados para atraer a inmigrantes con el perfil que el país necesita, y suelen ser una de las maneras más directas de obtener residencia legal.

3. Convenios de doble nacionalidad o acuerdos entre países

Los convenios de doble nacionalidad o acuerdos entre países son un factor importante que facilita la migración para muchas personas. Como hemos visto, si tienes antepasados europeos, muchos países de la Unión Europea (como Italia, España, Portugal, Alemania, Croacia, Polonia, etc.) permiten que los descendientes de ciudadanos europeos obtengan la ciudadanía de ese país, lo que agiliza el proceso migratorio.

4. Calidad de vida y facilidad de integración (cultura, idioma, comunidad migrante activa)

A veces, lo que hace que un país sea más abierto a la migración no son solo las leyes o los programas específicos, sino las condiciones que el país ofrece para integrar a los inmigrantes:

◆ Un factor clave es el idioma: Un país donde se habla tú mismo idioma o un idioma que manejas facilita la adaptación. también hay muchos países que cuentan con programas de integración lingüística para niños recién llegados que no dominan el idioma local.

◆ Cultura acogedora: Los países con políticas abiertas y una cultura inclusiva suelen facilitar la adaptación de los inmigrantes, ya que promueven un ambiente multicultural y tienen una población que, en su mayoría, ve la migración como una oportunidad para enriquecer el país.

◆ Comunidad migrante activa: La presencia de una comunidad de tu país ya establecida en ese destino puede ser un factor importante.

La posibilidad de conectarse con personas que comparten tu lengua, costumbres y valores puede hacerte sentir más «en casa».

Estos factores ayudan a determinar que países son más abiertos a la migración y pueden contribuir a identificar cuáles son tus mejores opciones.

Países más abiertos a la migración actualmente

Aquí mencionaremos algunos de los países y que facilidades ofrece, para distintos tipos de migrantes:

Europa:

España: Ventajas para descendientes de europeos y europeos. Facilidad para regularizarse con ciertos visados para personas provenientes de países de Latinoamérica.

Portugal: Ventajas para europeos, visados para emprendedores y nómadas digitales. Facilidad para regularizarse con ciertos visados.

Italia: Ventaja para descendientes de italianos.

Alemania: Alta demanda de profesionales calificados, buenas oportunidades laborales.

Irlanda y Malta: Buena recepción a estudiantes y trabajadores calificados.

América Central y Norte:

Canadá: Programas de migración estructurados, oportunidades laborales y calidad de vida.

México: Relativamente fácil obtener residencia para sudamericanos y europeos. Costo de vida accesible en comparación con EE.UU.

Sudamérica:

Argentina y Uruguay: Fácil acceso para ciudadanos de la región, pocos requisitos para la residencia.

Oceanía:

Australia y Nueva Zelanda: Visados de trabajo y estudio, alta calidad de vida, pero procesos migratorios más exigentes.

Asia:

Singapur: Programas de visados laborales para profesionales calificados, oportunidades en sectores como tecnología, finanzas y salud, alta calidad de vida.

Emiratos Árabes Unidos (EAU): Bastante receptivo a la migración, especialmente en sectores como la construcción y los negocios. La mayoría de los inmigrantes son trabajadores temporales.

Tailandia y Bali: No son países con políticas migratorias abiertas para la residencia permanente, pero si tienen opciones para estancias largas a través de visas específicas. Ideales para nómadas digitales.

Más allá de que hay países más abiertos a la migración que otros, lo realmente importante es evaluar qué es lo mejor para ti y dónde quieres construir tu futuro. Cada persona tiene prioridades y circunstancias diferentes, por lo que no se trata solo de qué tan accesible es un país, sino de qué tan bien encaja con tus sueños y necesidades.

En los siguientes capítulos, exploraremos en profundidad cómo planificar, considerando estos y otros factores clave. Así, podrás tomar una decisión informada y alineada con la vida que deseas para ti.