
“Mafalda es nuestra santa patrona”, decía Daniel Divinsky aludiendo a la profunda identificación que generaciones de lectores han sentido con la célebre historieta de Quino. La frase revela el lugar casi sagrado que la niña rebelde y lúcida ocupa en la cultura popular hispanoamericana (y que ahora trasciende al inglés, ya que comenzó a ser editada este año en ese idioma). La figura de Mafalda, lejos de ser solo un personaje de historieta, se ha convertido en un símbolo de conciencia crítica y humor inteligente, capaz de interpelar tanto a niños como a adultos. A partir de este reconocimiento, se despliega la historia de cómo la obra de Quino trascendió el papel para instalarse en el imaginario colectivo, y el papel fundamental que jugó Divinsky como editor.
La relación entre Daniel Divinsky y Quino se forjó en un contexto de creatividad y compromiso social. Divinsky, responsable de Ediciones de la Flor, fue quien publicó y difundió la obra de Quino, incluyendo la serie de Mafalda, que desde su aparición en los años 60 se consolidó como un fenómeno editorial. Según relató Divinsky, el proceso creativo de Quino se nutría de la observación cotidiana: “Quino viajaba en transporte público y anotaba en una libretita frases que escuchaba de la gente”. Esta metodología, basada en la escucha atenta y la empatía, permitió que Mafalda y sus amigos reflejaran con precisión las inquietudes, contradicciones y aspiraciones de la sociedad argentina y, por extensión, de toda Latinoamérica.

El impacto de Mafalda no se limitó a Argentina. Como subrayó Divinsky en Milenio, la historieta fue traducida a más de veintiséis idiomas y publicada en numerosos países, lo que la convirtió en un referente global del humor gráfico. La universalidad de sus temas —la paz, la justicia, la educación, la igualdad de género— permitió que lectores de distintas culturas se reconocieran en las preguntas y reflexiones de la protagonista. Divinsky destacaba que “Mafalda es una historieta para niños que leen los adultos”, una definición que sintetiza la capacidad de la obra para operar en varios niveles de lectura y provocar tanto la risa como la reflexión.
El editor también abordó en su momento el modo en que la censura y la represión política marcaron la trayectoria de la historieta. Durante la dictadura militar en Argentina, la publicación de Mafalda enfrentó restricciones y amenazas, lo que obligó a Divinsky y a su equipo a tomar precauciones para proteger tanto al autor como a la obra. A pesar de estos obstáculos, la historieta sobrevivió y se consolidó como un espacio de resistencia simbólica. Divinsky recordaba que “la gente se identificaba con Mafalda porque decía lo que muchos pensaban y no se animaban a expresar”, lo que explica en parte la vigencia y el cariño que el público le profesa hasta hoy.

El fenómeno Mafalda también se explica por la calidad artística y ética de Quino. Divinsky remarcó que el dibujante “nunca aceptó hacer publicidad ni merchandising con el personaje”, una decisión que preservó la integridad y el mensaje original de la historieta. Esta postura ética, poco frecuente en la industria cultural, contribuyó a que Mafalda mantuviera su autenticidad y su poder de interpelación a lo largo de las décadas.
La vigencia de Mafalda se manifiesta en la continua reedición de sus libros y en la presencia del personaje en debates contemporáneos sobre derechos humanos, educación y política. Divinsky señaló que “cada vez que hay una crisis, la gente vuelve a leer Mafalda”, lo que confirma el carácter atemporal de la obra. La historieta, lejos de envejecer, se renueva con cada generación de lectores que encuentra en sus páginas una guía para pensar el mundo y cuestionar las injusticias.
La figura de Daniel Divinsky como editor y difusor de Mafalda resulta inseparable del éxito y la permanencia de la historieta. Su trabajo, guiado por la convicción de que el humor puede ser una herramienta de transformación social, permitió que la voz de Quino llegara a millones de personas alrededor del mundo.
Últimas Noticias
David Gilmour revive la magia de Pink Floyd con un monumental show de imagen y sonido
“Live at the Circus Maximus”, proyectada en cines de alta fidelidad alrededor del mundo, es un registro de la gira 2024 del guitarrista y cantante británico, la media naranja de una de las bandas de rock más grandes de la historia

Las memorias de Charlie Sheen: historias salvajes, humor ácido y el lado desconocido de una estrella polémica
Entre anécdotas insólitas y reflexiones autocríticas, el actor revela detalles inéditos de su carrera, su familia y sus relaciones, mostrando una faceta tan divertida como vulnerable en su esperado libro autobiográfico

Un libro en cinco mil palabras: “Los miserables”, el hombre preso por robar pan y la encrucijada entre lo correcto y lo humano
En la novela que Víctor Hugo publicó en 1862 aparece un país marcado por la pobreza y la inflexibilidad de la ley. Un clásico que ahora se puede leer y escuchar en una versión abreviada

Al gran teatro argentino, salud: los Premios María Guerrero reconocieron la producción 2024
En una ceremonia original y emotiva realizada en el Teatro Cervantes, triunfaron entre otros Sofía Gala Castiglione, Mariano Saborido, Julieta Zylberberg y la obra “Tercer cordón del conurbano, una tragedia marrón”

Una pintura atribuida a Rubens es exhibida públicamente en una iglesia de París
La obra del artista barroco fue presentada en la capilla de Saint-Roch, en el centro de la capital francesa, antes de su esperada subasta en Fontainebleau el próximo 30 de noviembre
