En 1945, un violín Stradivarius de 1716, conocido como el Mendelssohn, reapareció en Japón tras haber desaparecido durante la Segunda Guerra Mundial. El instrumento, valorado en 10 millones de dólares, había pertenecido a la familia Mendelssohn y fue confiscado por el régimen nazi. Su rastro se perdió durante décadas, hasta que una investigación reciente permitió reconstruir su recorrido y arrojar luz sobre uno de los episodios más oscuros de la historia de la música clásica. El caso del Mendelssohn Stradivarius ilustra cómo el expolio nazi de arte y objetos de valor afectó también a los instrumentos musicales más preciados.
El violín, fabricado por Antonio Stradivari en Cremona, Italia, en 1716, fue adquirido en el siglo XIX por la familia Mendelssohn, descendientes del compositor Felix Mendelssohn. Durante la década de 1930, el instrumento se encontraba en manos de la familia en Berlín. Con la llegada al poder de Adolf Hitler y la intensificación de la persecución antisemita, los Mendelssohn, de origen judío, se vieron obligados a abandonar Alemania. El violín fue confiscado por las autoridades nazis, que sistemáticamente requisaron bienes de familias judías, incluidos instrumentos de gran valor histórico y artístico.
La investigación detalla que, tras la confiscación, el Mendelssohn Stradivarius pasó a formar parte de la colección de instrumentos del Estado nazi. Durante la guerra, muchos de estos objetos fueron vendidos, intercambiados o trasladados a lugares seguros para evitar su destrucción. El destino del violín permaneció incierto hasta el final del conflicto, cuando se supo que había salido de Europa. El instrumento reapareció en Japón, en posesión de un coleccionista privado, lo que suscitó interrogantes sobre las redes internacionales de tráfico de arte y objetos saqueados durante la guerra.
El valor del Mendelssohn Stradivarius, estimado en 10 millones de dólares, no solo reside en su perfección acústica y su estado de conservación, sino también en la carga histórica que porta. La familia Mendelssohn, que nunca recuperó el instrumento, representa a las numerosas víctimas del expolio nazi cuyas propiedades fueron dispersadas por todo el mundo. El caso del violín pone de manifiesto la dificultad de rastrear y restituir bienes culturales robados en contextos de conflicto, una problemática que sigue vigente en la actualidad.
La reconstrucción del recorrido del Mendelssohn Stradivarius ha sido posible gracias a la colaboración de musicólogos, historiadores y expertos en arte. El trabajo conjunto permitió identificar documentos, fotografías y testimonios que confirmaron la procedencia del instrumento y su paso por distintas manos antes de llegar a Japón. Este proceso ha servido como modelo para otras investigaciones sobre instrumentos musicales desaparecidos o robados durante la Segunda Guerra Mundial.
[Fotos: Tarisio Auctions]
Últimas Noticias
Puentes del tiempo: los objetos del pasado reúnen a generaciones a través de una muestra a cielo abierto
La propuesta del Museo de la Ciudad de Rosario invita a redescubrir la historia local a través de objetos emblemáticos y experiencias participativas en el espacio público

Ecos de una revolución fallida: cómo “Vineland” de Thomas Pynchon se convirtió en “Una batalla tras otra”
La novela del enigmático autor y la película de Paul Thomas Anderson exploran cómo los ideales de los años 60 se transformaron en desilusión para la sociedad estadounidense contemporánea

La discutida presidenta del Louvre defiende el plan de renovación del museo: “No es el problema, es la solución”
En esta entrevista exclusiva, Laurence des Cars revela que presentó su renuncia la misma tarde del robo de joyas, un hecho al que define como “una herida que llevaré toda mi vida”
“¡Ese es mi marido!”: por qué la pareja es el “gran” problema del siglo XXI
Del odio al amor, entre la rutina, la infidelidad y la intensidad emocional. Así retratan las novelas de Rumena Buzarovska y Maud Ventura al romance de nuestra época, la del post-matrimonio

Una mirada diferencial de la Edad Media, más allá de los mitos y estereotipos
En “Cuerpos medievales”, el historiador británico de arte Jack Hartnell explora desde la anatomía, el arte, la vida y la muerte de un tiempo tan fascinante como casi desconocido



