En 1945, un violín Stradivarius de 1716, conocido como el Mendelssohn, reapareció en Japón tras haber desaparecido durante la Segunda Guerra Mundial. El instrumento, valorado en 10 millones de dólares, había pertenecido a la familia Mendelssohn y fue confiscado por el régimen nazi. Su rastro se perdió durante décadas, hasta que una investigación reciente permitió reconstruir su recorrido y arrojar luz sobre uno de los episodios más oscuros de la historia de la música clásica. El caso del Mendelssohn Stradivarius ilustra cómo el expolio nazi de arte y objetos de valor afectó también a los instrumentos musicales más preciados.
El violín, fabricado por Antonio Stradivari en Cremona, Italia, en 1716, fue adquirido en el siglo XIX por la familia Mendelssohn, descendientes del compositor Felix Mendelssohn. Durante la década de 1930, el instrumento se encontraba en manos de la familia en Berlín. Con la llegada al poder de Adolf Hitler y la intensificación de la persecución antisemita, los Mendelssohn, de origen judío, se vieron obligados a abandonar Alemania. El violín fue confiscado por las autoridades nazis, que sistemáticamente requisaron bienes de familias judías, incluidos instrumentos de gran valor histórico y artístico.
La investigación detalla que, tras la confiscación, el Mendelssohn Stradivarius pasó a formar parte de la colección de instrumentos del Estado nazi. Durante la guerra, muchos de estos objetos fueron vendidos, intercambiados o trasladados a lugares seguros para evitar su destrucción. El destino del violín permaneció incierto hasta el final del conflicto, cuando se supo que había salido de Europa. El instrumento reapareció en Japón, en posesión de un coleccionista privado, lo que suscitó interrogantes sobre las redes internacionales de tráfico de arte y objetos saqueados durante la guerra.
El valor del Mendelssohn Stradivarius, estimado en 10 millones de dólares, no solo reside en su perfección acústica y su estado de conservación, sino también en la carga histórica que porta. La familia Mendelssohn, que nunca recuperó el instrumento, representa a las numerosas víctimas del expolio nazi cuyas propiedades fueron dispersadas por todo el mundo. El caso del violín pone de manifiesto la dificultad de rastrear y restituir bienes culturales robados en contextos de conflicto, una problemática que sigue vigente en la actualidad.
La reconstrucción del recorrido del Mendelssohn Stradivarius ha sido posible gracias a la colaboración de musicólogos, historiadores y expertos en arte. El trabajo conjunto permitió identificar documentos, fotografías y testimonios que confirmaron la procedencia del instrumento y su paso por distintas manos antes de llegar a Japón. Este proceso ha servido como modelo para otras investigaciones sobre instrumentos musicales desaparecidos o robados durante la Segunda Guerra Mundial.
[Fotos: Tarisio Auctions]
Últimas Noticias
El Festival Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires presenta una variada programación de cine global
Del 1 al 9 de octubre, con entrada libre y gratuita, la tercera edición del FICPBA proyectará más de 200 películas de 50 países en La Plata y 55 salas bonaerenses

“El vínculo afectivo entre María Elena Walsh y Sara Facio fue un hecho cultural”: presentan el legado que irá a Madrid
Obras de las dos artistas se depositarán en la “Caja de las Letras” de Instituto Cervantes. Anunciaron cuáles serán en un acto con emoción y risas

Tips de ortografía: a contrapelo, no a contra pelo
La Real Academia Española tiene como principal función el velar por la lengua española ante su continua adaptación a las necesidades de los hablantes

Agenda Filba: 15 actividades llenas de literatura que no te podés perder
Cata de libro, talleres, creadores que cuentan cómo lo hacen en primera persona... La nueva edición del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires trae mucho para hacer

Llega Stacey Kent, la cantante que rompió el molde del jazz en sociedad con un Premio Nobel de Literatura
La políglota vocalista norteamericana que grabó canciones con letras del escritor japonés Kazuo Ishiguro, debuta este sábado y domingo en Buenos Aires con cuatro conciertos
