
La ciudad de Córdoba vuelve a figurar entre las anfitrionas de Bienalsur, con dos propuestas destacadas. Por un lado, el Centro Cultural de España en Córdoba abre el 4 de agosto con “Ejercicios de Insubordinación”, una serie de intervenciones artísticas de los españoles Núria Güell y Alan Carrasco, mientras que el 7 será la apertura, en el Museo Superior de Bellas Artes Evita - Palacio Ferreyra, de “La copia infiel”, una muestra que reflexiona sobre el gesto y ejercicio de copiar en el arte contemporáneo, ambas con curaduría de Fernando Farina.
“Güell y Carrasco ensayan modos de insubordinación mínima: interrupciones que alteran el flujo habitual de las cosas y habilitan otras formas de percepción. Más que ofrecer un espectáculo, construyen momentos de extrañeza, de desvío, de repensar lo que el hábito da por naturalizado. En un presente saturado de imágenes y discursos, ‘Ejercicios de insubordinación’ apuesta por golpes de sentido que abren fisuras en lo común”, sostiene Farina.
Mientras que en La copia infiel se explora el sentido político y crítico de la copia en el arte contemporáneo. Reúne obras de artistas de trayectorias y geografías diversas, entre los que se encuentran Alfred Stieglitz (Estados Unidos), Sol LeWitt (Estados Unidos), Marta Minujín (Argentina) y Liliana Maresca (Argentina), junto a otros nombres como Fernando Allievi, Esteban Álvarez, Hugo Aveta, Álvaro Gabriel Díaz Rodríguez, María Figueredo Vaz, Yaya Firpo, Gabriel Glaiman, Agustín González Goytía, Gustavo Miguel Germano Salvay, Valeria López, Carolina Magnin, María Paula Massarutti, Leticia Obeid y Roberto Plate.

El texto curatorial de la exposición subraya que “la muestra reúne obras que tensionan los bordes entre original y réplica, entre autoría y apropiación. Algunas son reconstrucciones fieles; otras, versiones desviadas. Algunas copias han sido consagradas como originales. A veces, copiar también es una estrategia práctica: una manera de hacer visibles piezas que no pueden trasladarse, asegurarse o exhibirse”.
De este modo, la exposición invita a repensar la copia no solo como un acto de reproducción, sino como un gesto que puede desafiar los límites de la autoría y la autenticidad, y que adquiere un valor político en el contexto del arte contemporáneo.
Por otro lado, en Rosario, a partir del 8 de agosto, se inauguran cuatro exposiciones colectivas en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino, el Centro Cultural Parque de España y el macro Museo de Arte Contemporáneo de Rosario.

A partir de las 17.00, la fachada del Castagnino presentará “Luces de mi ciudad”, una muestra de tres intervenciones lumínicas a cargo de Margarita Paksa, Ivana Vollaro y el Colectivo Fuga. Las obras proyectan palabras y leyendas en los muros exteriores, desplazando la voz del museo hacia el espacio público. El texto curatorial destaca: “Algunas proponen declaraciones poéticas o fragmentos que abren el sentido; otras ironizan sobre la institucionalidad, o visibilizan cuestiones concretas como los honorarios de los artistas. Todas convierten el lenguaje en materia visible, mediante un desplazamiento de la voz del museo hacia el espacio público”.
A las 18.00, el CC Parque de España abrirá dos exposiciones bajo el título general “Fragmentar la obsolescencia”: “La rebelión de la basura” y “Ládano”. La primera examina el ciclo de los desechos y la obsolescencia, con obras de Federico Gloriani, Juan Grela, André Komatsu, Tiago Mata Machado, Cinthia Marcelle, Bruna Mayer, Irina Novarese, Jesús Ortiz, Yanina Pelle, Nicolás Robbio y Armando Ruiz Ramírez, entre otros.
La curadora Clarisa Appendino señala: “¿Cuándo y por qué algo se vuelve basura? La inclinación sobre estas materialidades implica romper la linealidad que va de la utilidad al descarte para abrir otras temporalidades que integran las acciones de recolección, re-apropiación y reinvención”.
En “Ládano”, el artista Mario Espliego explora la geografía del centro de España a través de una sustancia aromática autóctona, evocando la historia de la región como refugio eremítico y bastión antifascista.

La jornada concluirá a las 19.00 en el macro con la inauguración de “Un mundo feliz”, curada por Roberto Etchen y Fernando Farina. La muestra reúne obras de Marcelo Burgos, Flavia Da Rin, Claudia del Río, Sebastián Díaz Morales, Doma, Diana Dowek, Marcos Figueroa, Angelika Markul, Indira Montoya, Manuel Tozzi y Tina Willgren, inspiradas en la distopía de Huxley.
“La vigilancia constante, la desigualdad como paisaje, el deseo reducido a consigna y la sospecha hacia el pensamiento dibujan un presente que se parece demasiado a esa ficción… el arte –a veces– deja caer una sombra, un titubeo, una posibilidad. Algo que no sabemos del todo, pero que, sin embargo, se queda”, dice el texto curatorial.
En este contexto, Bienalsur, la bienal de arte contemporáneo de carácter transnacional e independiente de las lógicas del mercado, celebra en 2025 su décimo aniversario y consolida su expansión global.
Esta, su quinta edición, contará con más de 140 sedes distribuidas en 70 ciudades de los cinco continentes, lo que la convierte en una de las plataformas más extensas para el arte contemporáneo. El evento, que cuenta con el respaldo de la UNESCO, se articula en torno a proyectos situados que surgen del diálogo entre artistas, instituciones y comunidades, abordando temas como Inteligencia Artificial, futuros posibles, medioambiente, migraciones, memoria y derechos humanos.
Últimas Noticias
Daniel Divinsky y su definición de “Mafalda”: “Una historieta para niños que leen los adultos”
El editor argentino fue principal responsable de la difusión y popularidad de la creación de Quino, a partir de la publicación de los libros a principios de la década de los años 70
Lecturas para el fin de semana: elogio del desvarío
Cuando los consumos culturales se vuelven predecibles y estandarizados, la literatura se ofrece como la última resistencia, entre lo experimental, el malentendido y la deriva

El Festival de Venecia celebrará la trayectoria de Julian Schnabel
El cineasta y artista estadounidense será homenajeado durante la 82° edición de “La Mostra”, donde presentará su nueva película con una historia inspirada en la obra de Dante Alighieri

Murió Daniel Divinsky, editor de “Mafalda” y figura clave en el mercado editorial argentino por más de medio siglo
Tenía 83 años. Impulsó autores icónicos como Quino, Fontanarrosa, Rodolfo Walsh, Maitena y Liniers. Deja una huella profunda en la historia cultural del país

Cuando una guerrilla boliviana ataque Buenos Aires
El periodista Diego Rojas, que murió el año pasado, dejó una novela que plantea una distopía porteña en el marco de una dictadura de ultraderecha
