El arte se consolida como “activo alternativo” financiero ante la volatilidad de la economía global

El mercado experimenta una transformación y emergen nuevas plataformas que permiten la compra fraccionada de obras maestras, como si se tratara de acciones

Guardar
La subida de tasas de
La subida de tasas de interés y la incertidumbre impulsan la inversión en arte como refugio de valor (Foto: EFE/Luciano del Castillo)

“En el pasado, los coleccionistas compraban arte porque les gustaba. Ahora, muchos lo ven como una inversión, y esperan que su valor aumente”. Esta afirmación, recogida en un artículo de The Wall Street Journal, ilustra el cambio de mentalidad que ha transformado el mercado del arte en los últimos años. El auge de las tasas de interés y la volatilidad de los mercados financieros han alterado la percepción de las obras de arte, que han pasado de ser objetos de disfrute personal a activos financieros en los que se busca rentabilidad. El mercado del arte, tradicionalmente considerado refugio de valor y símbolo de estatus, enfrenta una nueva realidad: la presión de los inversores que exigen retornos y liquidez en un entorno económico incierto.

El artículo detalla cómo la subida de las tasas de interés ha impactado en la dinámica de compra y venta de arte. En 2023, las ventas globales de arte alcanzaron los 65 mil millones de dólares, una cifra que representa una caída del 4% respecto al año anterior. Este descenso se atribuye, en parte, a la cautela de los compradores ante la incertidumbre económica y la competencia de otros activos que ofrecen rendimientos más atractivos. Los coleccionistas que antes adquirían obras por pasión ahora analizan cuidadosamente el potencial de apreciación antes de realizar una compra.

Casas de subastas y galerías
Casas de subastas y galerías adaptan estrategias para atraer a inversores y ofrecer mayor transparencia (Foto: REUTERS/Kylie Cooper)

La transformación del arte en un instrumento de inversión ha generado nuevas estrategias entre los compradores. Muchos inversores buscan liquidez y flexibilidad, lo que ha impulsado el crecimiento de plataformas que permiten la compra fraccionada de obras maestras. Estas plataformas ofrecen a los participantes la posibilidad de adquirir una participación en piezas de alto valor, como si se tratara de acciones, y beneficiarse de eventuales subidas de precio. “El arte se ha convertido en una clase de activo alternativo, comparable a los bienes raíces o los fondos de cobertura”, detalla.

El cambio de enfoque también ha modificado el comportamiento de las casas de subastas y galerías. Estas instituciones han adaptado sus estrategias para atraer a un público más orientado a la inversión. Han proliferado los informes de mercado, las garantías de precio mínimo y los análisis comparativos con otros activos financieros. En palabras de un experto, “los compradores quieren datos, transparencia y la seguridad de que su dinero está bien invertido”. Esta demanda de información ha impulsado la profesionalización del sector y la aparición de consultores especializados en arte como inversión.

 Las ventas globales de
Las ventas globales de arte cayeron un 4% en 2023 por la cautela de los compradores (Foto: REUTERS/Leonhard Foeger)

Porque, a pesar de la sofisticación creciente del mercado, el arte sigue presentando riesgos particulares. La liquidez limitada, la dificultad para valorar piezas únicas y la sensibilidad a las tendencias culturales pueden afectar el rendimiento de las inversiones. Un dato relevante indica que “solo el 20% de las obras vendidas en subastas en la última década superaron su precio de compra original”. Esta estadística pone en perspectiva las expectativas de rentabilidad y recuerda que el arte no garantiza retornos automáticos.

El auge de la inversión en arte ha generado debates sobre el papel de las obras como bienes culturales frente a su función como activos financieros. Algunos expertos advierten que la búsqueda de beneficios puede desplazar el valor intrínseco y el significado histórico de las piezas. A pesar de estas tensiones, el mercado continúa evolucionando, impulsado por la demanda de inversores que buscan diversificar sus carteras y protegerse frente a la inflación y la volatilidad de otros mercados.

El arte ha dejado de ser exclusivamente un objeto de contemplación para convertirse en un componente estratégico de la gestión patrimonial. La combinación de pasión, prestigio y potencial de rentabilidad define el nuevo perfil del coleccionista, que ya no se conforma con admirar una obra, sino que exige que su inversión produzca resultados tangibles.