
“Pía Sebastiani es uno de los más grandes talentos de las nuevas generaciones”, afirmó el director de orquesta Ettore Panizza en una de las valoraciones más contundentes sobre la pianista y compositora argentina. A una década de su fallecimiento, la Fundación Beethoven recuerda a su fundadora y presidenta como una figura que dejó una huella indeleble en la música y la formación de artistas.
Nacida en Buenos Aires el 27 de febrero de 1925, Pía Sebastiani creció en el seno de una familia de músicos italianos. Su precoz talento la llevó a debutar internacionalmente tras una presentación en el Teatro Ateneo a los 16 años. Desde entonces, su carrera se expandió por los escenarios más prestigiosos de América, Europa y Asia, incluyendo el Carnegie Hall de Nueva York, el Wigmore Hall de Londres y el Teatro Colón de Buenos Aires.
La formación de Sebastiani fue tan amplia como exigente. En piano, estudió con Jorge Lalewicz; en composición, con Gilardo Gilardi y Lamberto Baldi. Su perfeccionamiento en el exterior la llevó a trabajar con figuras legendarias como Aaron Copland, Darius Milhaud, Olivier Messiaen, Marguerite Long y Magda Tagliaferro. La influencia de estos maestros se reflejó en su estilo interpretativo y en la riqueza de sus composiciones.

La trayectoria de Sebastiani no se limitó a la interpretación solista. Colaboró con solistas y conjuntos de cámara de primer nivel, como el violinista ruso Dimitry Sitkovesky —con quien realizó giras por Estados Unidos—, Alberto Lysy, Fernando Hasaj, el Cuarteto de la Sinfónica de Chicago y el Fine Arts Quartet. Además, sus obras fueron dirigidas por figuras como Erich Kleiber, Albert Wolff y Juan José Castro.
El reconocimiento internacional a su labor se tradujo en numerosas condecoraciones y en el aprecio de colegas y maestros. Aaron Copland destacó: “Pía Sebastiani es una pianista y compositora extraordinariamente dotada. Su musicalidad e inventiva merecen el vívido interés tanto de músicos como melómanos". Por su parte, Darius Milhaud subrayó: “Ella trabajó en mi clase de composición en el Conservatorio de París. Pude apreciar su gran musicalidad, su talento como pianista y su encantador don para la composición. Ella orquesta con mucho color y los trabajos que hizo bajo mi dirección demuestran un talento verdadero”. Olivier Messiaen también la elogió: “Es una pianista maravillosa, a la que he escuchado y admirado a menudo en sus recitales de piano en Francia y en la Argentina”. Alberto Ginastera la consideró “uno de nuestros músicos más talentosos” y la definió como “una magnífica intérprete de mis obras”.

La dimensión pedagógica de Sebastiani resultó tan relevante como su carrera artística. Tras 23 años de docencia en la Universidad de Ball State, en Indiana, donde se retiró con el título de emérita, regresó a la Argentina para dedicarse a la enseñanza, la dirección del Conservatorio Beethoven de Buenos Aires y la presidencia de la Fundación Beethoven. Esta última, creada por ella, se orientó principalmente a becar y apoyar a jóvenes músicos de talento excepcional. Entre sus alumnos figuran nombres como Marcelo Balat, Gerardo Gandini, Alan Kwieck, Thomas Allen, Duilio Dobrin, Fernanda Morello y Javier Albornoz.
La labor de Sebastiani trascendió el ámbito musical. Ejerció como Agregada Cultural de la República Argentina en Bruselas y París, consolidando la proyección internacional de la cultura argentina. Su legado, tanto en la interpretación como en la composición y la docencia, se mantiene vigente a través de las generaciones que formó y de las instituciones que impulsó.
[Fotos: gentileza Fundación Beethoven]
Últimas Noticias
Paolo Sorrentino llega a Argentina para una serie de actividades en Buenos Aires y San Martín de los Andes
Este sábado, el director italiano ganador del Oscar brindará una masterclass en el Teatro San Martín y por la noche se proyectará con entrada gratuita su película “Fue la mano de Dios” en Corrientes y Talcahuano

Así arrancó el Black Friday de libros: los más vendidos en Argentina, España, México y Colombia
La campaña de Bajalibros destaca por su catálogo variado y sus precios. Termina este domingo

El presidente de Alemania frente al ‘Guernica’ de Picasso: “Es un recordatorio para defender la paz y la libertad”
Frank-Walter Steinmeier visitó el Museo Reina Sofía para contemplar la icónica obra que refleja el horror de la guerra civil española. “Este crimen fue cometido por alemanes”, afirmó

FAQ 2025 transforma Buenos Aires en epicentro queer
Durante ocho días, la capital argentina será escenario de música, cine, literatura y performance, con invitados de renombre y propuestas que buscan visibilizar identidades disidentes y promover la igualdad a través del arte

Johnny Depp muestra su arte en Tokio: “Crear es una necesidad; si no lo hago, mi cerebro explota”
El reconocido actor estadounidense explora su impulso creativo y los desafíos personales que ha enfrentado. Su muestra, titulada “A bunch of stuff” (Un montón de cosas), invita a descubrir su faceta más íntima y vulnerable



