“Buscamos que cada espectador, ya sea primerizo o experimentado, sienta una ‘caricia al alma’ y viva una experiencia ‘única e irrepetible’”, afirmaron Diego Oria y Matías Taverna al referirse al renacimiento del Teatro Argentino. Con esta declaración, los responsables del proyecto resumen la ambición de convertir la histórica sala en un nuevo epicentro de la vida artística de Buenos Aires. La reapertura, prevista para el 19 de agosto, marca el regreso de un ícono cultural tras más de medio siglo de ausencia.
El plan de revitalización del Teatro Argentino se despliega en varias fases. La primera, que se materializará en agosto, contempla la inauguración del Foyer, un espacio polivalente y heterogéneo que funcionará como punto de partida para una programación original y sensible. Este Foyer, ubicado en Bartolomé Mitre 1448, ha sido concebido como un lugar de encuentro y exhibirá una oferta artística diversa.
Entre las más de 20 propuestas confirmadas destacan la presentación de Pepe Cibrián Campoy, la actuación del grupo Habana Tropic All Star Big Band, el espectáculo Un Tango Italiano y la propuesta En Lengua Viva de Mariano Magnífico. Además, el espacio albergará charlas, conferencias, cenas-show, sesiones de yoga y meditación, consolidando su carácter inclusivo y multidisciplinario.

La segunda etapa del proyecto está prevista para 2026, cuando se abrirá la Sala “Norma Aleandro”, que rendirá homenaje a la legendaria actriz argentina y contará con una capacidad superior a 700 personas. Esta sala principal se sumará a la infraestructura del complejo, que en su conjunto podrá albergar hasta 1.500 asistentes. El diseño arquitectónico y el equipo técnico han trabajado de manera coordinada para dotar al teatro de una infraestructura de primer nivel, con insonorización, acústica e iluminación de excelencia.
Según palabras de Diego Sebastián Oria, director artístico, “El Teatro Argentino es un espacio cultural en transformación que combina arte, comunidad y pensamiento contemporáneo. Reabrimos nuestras puertas con una nueva identidad, comenzando por el foyer como punto de partida para una programación original y sensible”. Oria también subrayó la intención de proyectar el teatro como un polo creativo para artistas emergentes y consagrados, con un compromiso simbólico y una mirada orientada al futuro. “Impulsamos experiencias artísticas transformadoras, creamos comunidad y trabajamos para construir un nuevo modelo de gestión cultural: más abierto, humano, colaborativo y vivo”, añadió.
La versatilidad del complejo se refleja en su capacidad para adaptarse a distintos tipos de eventos. La configuración de escenografía, escenarios y asientos permite la realización de conciertos, conferencias, exposiciones, ferias, muestras, teatro tradicional y espectáculos tecnológicos de vanguardia. El diseño arquitectónico incorpora una terraza con espacio gastronómico y área para actividades al aire libre, así como más de 200 cocheras y 200 departamentos para alquiler temporario, destinados a visitantes, compañías artísticas y expositores. Esta oferta convierte al Teatro Argentino en el primero y único en la región en brindar tales comodidades.
La reconstrucción se lleva a cabo en cumplimiento de la Ley Nº 14.800, que exige la edificación de una sala teatral cuando otra desaparece. Mariano Maioli, socio fundador de la compañía, expresó: “Es un honor para mí y mi familia poder ser parte de la historia grande de la cultura argentina y que hoy podamos abrir nuevamente el Teatro Argentino es un logro de todos”.
Matías Taverna, director de producción, explicó que “nuestro espacio busca atraer a un público que quizás todavía no llegó al teatro con un enfoque flexible y adaptable que permita a directores y productores materializar ideas disruptivas, abriéndonos a la diversidad de propuestas artísticas y a la unión del sector teatral”, afirmó.
[Fotos: Nacho Lunadei; prensa Teatro Argentino]
Últimas Noticias
¿Se trata de la muerte o de sexo? El Ángelus, la pintura que obsesionó a Dalí y Van Gogh
La icónica obra de Jean François Millet, centro de teorías y pasiones, llega a Londres para revelar su magnetismo y los secretos que inspiraron a dos genios del arte moderno en visiones opuestas y fascinantes

El misterioso regreso de un cuadro de Giordano tras casi un siglo desaparecido
“Cristo y la samaritana” es el título de una obra maestra que estuvo perdida durante décadas y acaba de resurgir en un mercado extranjero. El enigma de su periplo y la emoción de las monjas del Real Monasterio de Santa Isabel al recuperarla abren nuevas preguntas sobre su historia
Un mono gigante irrumpe en el skyline San Pablo
La escultura de la australiana Lisa Roet subraya la importancia de la biodiversidad

Nahuel Pérez Biscayart, homenajeado en el Festival de Cine de Santander
El actor argentino recibirá el galardón el Faro Dos Orillas, que se le otorga a quienes han destacado entre Latinoamérica y España

Elogio y homenaje de Gustavo Dudamel a Leonard Bernstein: “Es un personaje irrepetible y su música está más viva que nunca”
La icónica obra del compositor estadounidense fallecido en 1990 será interpretada en Barcelona bajo la batuta de su par venezolano, quien apuesta por una orquestación ampliada y un enfoque contemporáneo
