“La obra de Kuitca nos ayuda a recordar una época fundamental del país, tanto para mi generación como para el presente en toda Latinoamérica”, afirma Kevin Johansen en el video de la tercera sesión de SALA. Sonido Abierto Latinoamericano, el proyecto digital que fusiona música y arte visual en el Malba por una iniciativa conjunta del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires y Sony Music.
La frase, pronunciada mientras recorre la exposición Kuitca 86, encapsula el espíritu de una iniciativa que busca tender puentes entre la creación contemporánea y la identidad regional. En el video subido por el Museo en su canal de YouTube, Johansen interpreta dos canciones en la sala que alberga las obras de Kuitca: “No soy un extraño”, clásico de época de Charly García, y su canción “Luna sobre Porto Alegre”.
El formato de SALA propone a cada artista invitado el desafío de seleccionar una composición original y reinterpretar una canción emblemática de la región. En esta edición, Kevin Johansen rindió homenaje a Charly García. La grabación, realizada a puertas cerradas y en un ambiente nocturno, potencia la atmósfera melancólica de las obras de Guillermo Kuitca y se entrelaza con la voz íntima y la guitarra acústica del cantautor.
Antes de la grabación, Kevin Johansen y la curadora Nancy Rojas realizaron un recorrido guiado por las exposiciones, deteniéndose en piezas emblemáticas de artistas como Ana María Maiolino, María Martins, Antonio Berni, Roberto Matta y Leonora Carrington.
El miércoles por la noche, el proyecto fue presentado en la sala de cine del museo, con una charla entre Kevin Johansen, Guillermo Kuitca y la periodista Sofia Carmona. El encuentro permitió profundizar en la relación entre la obra visual y la interpretación musical, así como en el proceso creativo detrás de la sesión.

De qué se trata el proyecto SALA
SALA, que nació en 2024, ya suma tres ediciones. En la primera, la banda mendocina Usted Señálemelo interpretó “Cabo” y versionó “Promesas sobre el bidet” de Charly García frente a la obra gráfica de Nontsikelelo Mutiti, parte de la exposición Coreografías de lo imposible – 35ª Bienal de São Paulo en Buenos Aires. El video alcanzó más de 250 mil reproducciones, convirtiéndose en el tercero más visto del canal de YouTube del museo.
A finales de ese año, Zoe Gotusso presentó “Vivir” y su versión de “Qué hago en Manila?” de Virus, en la sala de la exposición Yo, Vos y la Luna del artista brasileño Tunga, perteneciente a la Colección Sarina Tang.
[Fotos: Martín Bonetto-Trini Ojeda/gentileza prensa Malba]
Últimas Noticias
Puentes del tiempo: los objetos del pasado reúnen a generaciones a través de una muestra a cielo abierto
La propuesta del Museo de la Ciudad de Rosario invita a redescubrir la historia local a través de objetos emblemáticos y experiencias participativas en el espacio público

Ecos de una revolución fallida: cómo “Vineland” de Thomas Pynchon se convirtió en “Una batalla tras otra”
La novela del enigmático autor y la película de Paul Thomas Anderson exploran cómo los ideales de los años 60 se transformaron en desilusión para la sociedad estadounidense contemporánea

La discutida presidenta del Louvre defiende el plan de renovación del museo: “No es el problema, es la solución”
En esta entrevista exclusiva, Laurence des Cars revela que presentó su renuncia la misma tarde del robo de joyas, un hecho al que define como “una herida que llevaré toda mi vida”
“¡Ese es mi marido!”: por qué la pareja es el “gran” problema del siglo XXI
Del odio al amor, entre la rutina, la infidelidad y la intensidad emocional. Así retratan las novelas de Rumena Buzarovska y Maud Ventura al romance de nuestra época, la del post-matrimonio

Una mirada diferencial de la Edad Media, más allá de los mitos y estereotipos
En “Cuerpos medievales”, el historiador británico de arte Jack Hartnell explora desde la anatomía, el arte, la vida y la muerte de un tiempo tan fascinante como casi desconocido




