
“Volvemos a buen puerto, a una ciudad que, seguramente, ya no es la misma. Pasó el tiempo, pasó el viento y pasó el agua. Pero volvemos por lo que quedó, por lo que siempre va a estar: sus enormes escritores, sus lectores entusiastas, sus bibliotecas vigorosas”. Con estas palabras, la Fundación Filba anuncia el regreso del Filba Nacional a Bahía Blanca, trece años después de la primera edición itinerante del festival. El evento, que se celebrará del 31 de julio al 2 de agosto, marca un retorno cargado de simbolismo tras el desastre climático que azotó a la ciudad y afectó gravemente a sus bibliotecas.
La noticia, confirmada por la organización y difundida por Eterna Cadencia, implica mucho más que la reanudación de un festival literario: representa un esfuerzo colectivo por reconstruir el tejido cultural de Bahía Blanca. El Filba Nacional, que nació en esta ciudad como punto de partida para su recorrido por la Argentina, vuelve a sus raíces en un contexto de resiliencia. Según la Fundación Filba, la edición 2025 se propone reflexionar sobre “la literatura que se hace a partir de los restos, con lo que queda disponible después del desborde”, en alusión directa a las consecuencias de la inundación de marzo que devastó gran parte de los catálogos de las bibliotecas locales.

Durante tres días, el festival desplegará un programa diverso que incluye talleres, lecturas, recitales, charlas y entrevistas en vivo. Las actividades abarcarán desde recorridos lectores y clases abiertas hasta catas de libros, música, cuentos y poesía. Además, se han previsto propuestas específicas para mediadores de lectura, docentes, niñas y niños, con el objetivo de involucrar a toda la comunidad en la reconstrucción cultural. El programa completo ya está disponible y, según Eterna Cadencia, los cupos para los talleres gratuitos se encuentran casi completos, aunque aún quedan algunos lugares.
La lista de invitados refleja la amplitud y el prestigio del encuentro. Entre los autores y autoras confirmados figuran Sabina Álvarez Schürmann, Martín Armada, Lucía Bianco, Sonia Budassi, Jorge Consiglio, Marcelo Díaz, Ana María Domínguez, Ana Gouarnalusse, Mercedes Halfon, Roberta Ianamico, Alejandra Kamiya, Martín Kohan, Milton López, Matías Matarazzo, Sebastián Morfes, Luciana Olmedo, Mario Ortiz, Sergio Raimondi, Natalia Romero, Agustín Rodríguez, Alejandra Saguí, Luis Sagasti, Luciano Saracino, Valeria Tentoni, Gastón Vázquez y Marina Yuszczuk. La presencia de escritores locales y visitantes subraya el carácter federal y plural del Filba Nacional.

En paralelo a la programación, la Fundación Filba impulsa una campaña de donación de libros destinada a las bibliotecas de Bahía Blanca afectadas por la inundación. Hasta el 21 de julio, quienes deseen colaborar pueden acercar ejemplares a la librería Eterna Cadencia (Honduras 5582, Ciudad de Buenos Aires) de lunes a viernes entre las 10 y las 20h. La organización enfatiza la urgencia de la iniciativa: “Las bibliotecas de Bahía Blanca perdieron, tras la inundación de marzo, gran parte de sus catálogos. Libro a libro podemos repoblar las bibliotecas, pero necesitamos tu ayuda”.
El Filba Nacional se distingue, además, por su apuesta por la creación literaria en tiempo real. En cada edición, un grupo de escritores recibe la invitación de redactar un texto inspirado en las experiencias vividas durante el festival. Estos relatos, conocidos como “Bitácoras”, constituyen un registro singular de cada encuentro. Eterna Cadencia destaca la bitácora escrita por Mercedes Araujo en la última edición celebrada en San Rafael (Mendoza), como ejemplo de esta tradición.

La proyección del Filba trasciende el ámbito nacional. Bajo la dirección de Gabriela Adamo, el equipo del festival presentó la octava edición, que se desarrollará en Buenos Aires y Montevideo. El evento contará con más de 100 participantes, entre ellos 20 autores internacionales, y ofrecerá talleres, mesas de debate, lecturas, performances, residencias e intercambios. Esta dimensión internacional refuerza el compromiso de la Fundación Filba con la circulación de ideas y la diversidad de voces.
El mes de la octava edición coincide con la llegada a la Argentina de tres integrantes de un movimiento literario que tuvo entre sus filas a Raymond Queneau, Italo Calvino y Georges Perec. Además, la editorial Caja Negra acaba de publicar un volumen exhaustivo de ejercicios de literatura potencial, ampliando el horizonte de propuestas para el público lector.
Últimas Noticias
Portbou se prepara para honrar a Walter Benjamin con un centro cultural único en Europa
El futuro memorial, impulsado por la Generalitat de Cataluña y la Universitat de Girona, ofrecerá actividades, exposiciones y residencias, celebrando la memoria y el legado del pensador alemán

Un retrato oculto de John Singer Sargent sorprende en París
La exposición en el Museo d’Orsay presenta por primera vez “Madame O’Connor”, una obra inédita que revela nuevas conexiones con la famosa y polémica “Madame X”

La Hispanic Society de Nueva York subastará 45 obras para enfrentar su crisis financiera
La institución recurrirá a una subasta digital en Christie’s, donde ofrecerá piezas religiosas y retratos de los siglos XVI al XIX, con el objetivo de financiar el mantenimiento y nuevas adquisiciones

Escalandrum emocionó con homenaje a Piazzolla en el FIMBA
El sexteto liderado por Pipi Piazzolla cautivó al público en Bariloche en el festival internacional que cierra hoy

La Feria de Arte Salta 2025 reunirá a 32 galerías y más de 200 artistas
FAS, el evento más importante del arte contemporáneo en el noroeste argentino, se celebrará del 21 al 23 de noviembre en San Lorenzo Chico, con la participación de espacios de siete provincias
