
“Cada vez que muere un poeta el mundo se vuelve tierra baldía”, escribió Daniel Mecca sobre el escritor y traductor Jorge Aulicino, que falleció a los 75 años, dejando una huella profunda en la literatura argentina. Reconocido por su obra poética y su labor periodística, se convirtió en una de las voces más influyentes de su generación.
Nacido en Buenos Aires en 1949, Aulicino desarrolló una carrera que abarcó poesía, ensayo, periodismo y traducción. Publicó más de una docena de poemarios, entre los que destacan La línea del coyote, Mar de Chukotka, pasos y Estación Finlandia y Cierta dureza en la sintaxis. Su obra se caracteriza por una mirada crítica y una escritura despojada, alejándose de certezas y consignas. Según el propio autor, la poesía no ofrece respuestas, sino que habilita preguntas.
Aulicino fue uno de los fundadores de la revista Diario de Poesía, un proyecto central para la renovación del campo literario en los años ochenta. A lo largo de su trayectoria, tradujo a poetas como Eugenio Montale, Cesare Pavese y Pier Paolo Pasolini, contribuyendo a la difusión de la lírica italiana en el ámbito hispanoamericano. En sus redes sociales reivindicaba constantemente el género compartiendo poemas de autores clásicos y también de quienes son prácticamente desconocidos.
La relación de Aulicino con su lengua materna, el castellano rioplatense, marcó su perfil como autor. Además, en entrevistas subrayó su desconfianza hacia los grandes relatos y las certezas que pueden proponer la política o la religión. “La poesía, para mí, está ligada a la incertidumbre, al hecho de no saber”, declaró en una conversación con el periodista Diego Rojas para Infobae Cultura.

Premio Nacional de Poesía en 2015, Aulicino fue una referencia ineludible para nuevas generaciones. Su trabajo como periodista en medios gráficos, como Clarín, y su intercambio constante con otros poetas ampliaron su influencia más allá del ámbito estrictamente literario.
“Para mí el valor poético se mediría en cuánto de sugestivo, de metafórico, de ciencia y alcance tiene desde el punto de vista significativo. Que la poesía cree incertidumbre es lo peor para la política, porque en tanto incierta, la política de la poesía es en definitiva antipolítica porque no ofrece ninguna certeza”, dijo en el mencionado reportaje.
En 2015 salió su traducción de La Divina Comedia, el clásico de Dante, que él comprendió y explicó en entrevistas y artículos. “Porque es urbana, es política. Los personajes -salvo algunos que va entremezclando, de la antigüedad clásica- son todos de la época de él, vecinos de Florencia, de Pisa, de Siena. Los Papas, algunos obispos, curas, hay frailes, incluso: ¡son todos contemporáneos!“, dijo en una nota.
Numerosos colegas y lectores manifestaron su pesar por la noticia, recordando la generosidad y el rigor de su pensamiento. Su partida deja un vacío en la literatura argentina. La obra de Jorge Aulicino continúa como testimonio de una búsqueda incansable en la palabra poética.
Últimas Noticias
Cuando una guerrilla boliviana ataque Buenos Aires
El periodista Diego Rojas, que murió el año pasado, dejó una novela que plantea una distopía porteña en el marco de una dictadura de ultraderecha
La caída del sha de Irán: el inicio de una transformación geopolítica que aún resuena
En “King of kings”, Scott Anderson reconstruye el proceso que llevó al derrocamiento del monarca en 1979 y el ascenso de la revolución islámica cuyo impacto sigue definiendo el equilibrio de poder en el Medio Oriente y más allá

Guía de Arte y Cultura: semana del 1 al 8 de agosto
Una agenda completa con variadas propuestas para disfrutar de Buenos Aires y su intensa actividad

Patricio Zunini se incorpora al Directorio del Fondo Nacional de las Artes como representante de Letras
El periodista y escritor participará con el objetivo de fortalecer la promoción de autores emergentes y consolidar la diversidad cultural en todo el país
Murió el dramaturgo Robert Wilson, autor de “Einstein on the Beach” y referente del teatro experimental
El influyente creador estadounidense, famoso por su visión y colaboraciones con figuras como Philip Glass y Lady Gaga, deja un legado con nuevas posibilidades expresivas para las artes escénicas
