
“Al abrir literalmente la puerta, Vermeer hace la escena accesible al espectador”, afirmó Pieter Roelofs, jefe de bellas artes del Rijksmuseum, al presentar los hallazgos de la investigación más reciente sobre el pintor neerlandés.
Esta declaración resume el espíritu de las nuevas revelaciones recogidas en Closer to Vermeer, un volumen de 400 páginas que surge como resultado de la exposición de Johannes Vermeer celebrada en 2023 en el museo de Ámsterdam.
La muestra, que coincidió con el 350 aniversario de la muerte del artista, reunió 28 de las 34 pinturas que se conservan de su autoría, convirtiéndose en la exposición más visitada en la historia del museo, con 650.000 asistentes y un millón de visitas adicionales a su componente digital narrado por Stephen Fry.

El evento, calificado por los organizadores como “único en la vida”, no solo permitió contemplar obras procedentes de instituciones de todo el mundo, sino que también propició una colaboración internacional para profundizar en el estudio de la obra y la biografía de Johannes Vermeer.
El libro resultante, que el museo describe como “a la vez académico y accesible”, explora el proceso creativo del pintor, su empleo de dispositivos ópticos, la disposición precisa de los interiores y la evolución de la percepción pública sobre el artista del Siglo de Oro.
Las investigaciones revelaron que Vermeer modificó 30 de sus cuadros, introduciendo cambios tanto sutiles como radicales. Un caso destacado es La callejuela (1658–59), donde el análisis con estereomicroscopio permitió descubrir que la puerta originalmente estaba cerrada, la mujer se hallaba junto a la entrada del callejón y los niños no figuraban en la escena. Posteriormente, el artista pintó la puerta abierta, desplazó a la mujer al interior y añadió a los niños jugando sobre el pavimento ajedrezado. El pigmento verdoso bajo la figura femenina, similar al de las contraventanas, indica que fue superpuesta sobre la puerta cerrada. El postigo rojo a la derecha también se incorporó en una fase posterior, descrito por el equipo como “una ocurrencia tardía”.

Entre otras alteraciones relevantes, el estudio identificó la eliminación de un soporte para jarras y una cesta de fuego en La lechera (1657–58), la supresión de un conjunto decorativo de carcaj y flechas en Diana y sus ninfas (1653–54), y la desaparición de plumas de colores en Oficial y muchacha riendo (1657), perteneciente a la Frick Collection.
El análisis de documentos del siglo XVII permitió además esclarecer aspectos biográficos. Se constató que Vermeer asumió la gestión de las propiedades de sus suegros, los Thins-Bolnes, en Oud-Beijerland, localidad situada en el oeste de los Países Bajos. También se determinó que Maria de Knuijt, y no su esposo Pieter, fue la principal mecenas del pintor. Vecina cercana durante la infancia de Vermeer, Maria de Knuijt llegó a poseer más de la mitad de la producción total del artista, incluyendo La joven de la perla (1665).
Últimas Noticias
La Fiesta Literaria Internacional de Paraty arrancó con Rosa Montero, Dolores Reyes y Dahlia de la Cerda como protagonistas
El encuentro que se realiza en la ciudad colonial brasileña hasta el 3 de agosto, destaca por la inclusión de temas como justicia social, crisis climática y conflictos internacionales

Luc Besson reinventa a Drácula con un inesperado giro romántico
Con el actor estadounidense Caleb Landry Jones como protagonista, el director francés apuesta por una mirada diferente del clásico personaje, enfocándose en el amor y la búsqueda de la reencarnación

El rodaje de “La odisea” de Christopher Nolan desata una polémica
El festival FiSahara acusa al director y su elenco de contribuir a la legitimación de la ocupación marroquí al filmar en el Sáhara Occidental, generando críticas internacionales y llamados a suspender la producción en la zona

Todo listo para el regreso del Filba Nacional a Bahía Blanca
Mañana comienza el ciclo que se extiende por tres días. Participan autores como Alejandra Kamiya, Martín Kohan, Martín Armada, Marina Yuszczuk, Sergio Raimondi, Luis Sagasti, Sonia Budassi y Jorge Consiglio

Karl Schlögel recibe el Premio de la Paz de los libreros alemanes por su defensa de Ucrania
El historiador es reconocido por su trayectoria académica y su firme postura en favor de la soberanía del país invadido por Rusia, destacando su importancia para la estabilidad y el futuro de Europa
