
Este viernes 18 de julio a las 18, el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno será sede de una proyección especial de Rapado, la ópera prima de Martín Rejtman. La actividad se enmarca dentro de la muestra Escritos en celuloide: Cine y literatura argentina.
Después de la exhibición, Rejtman dialogará con el público sobre los procesos de escritura de su libro de cuentos Rapado y su posterior adaptación cinematográfica. El largometraje, estrenado en 1992 con una duración de 76 minutos, fue destacado por la crítica como punto de partida del llamado Nuevo Cine Argentino.
La trama sigue a Lucio, un joven de veinte años que, tras el robo de su motocicleta, dinero y zapatillas, toma la decisión de raparse. A partir de ese momento, comienza a obsesionarse con robar una moto igual a la suya. La historia desarrolla una serie de situaciones y encuentros entre personajes que se cruzan guiados por el azar.
Sobre la muestra
Escritos en celuloide: Cine y literatura argentina recorre una selección de cerca de trescientas adaptaciones efectuadas sobre obras de la literatura argentina. La muestra presenta fotografías, revistas especializadas, afiches de cine, guiones originales, programas, cuadernos de dirección, máquinas y testimonios directos. El recorrido arranca con dispositivos como el kinetoscopio y la primera proyección cinematográfica argentina realizada en 1896 en el teatro Odeón. El itinerario histórico incluye la consolidación de los grandes estudios, el giro hacia un cine intimista en títulos como El Jefe o Dar la cara, y la adaptación de textos de autores como Adolfo Bioy Casares, Marco Denevi o Ulises Petit de Murat, que impulsaron un cine con tintes noir. La exposición también contempla la adaptación de escritores emblemáticos como Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.

La muestra aborda el impacto de los años 70, atravesados por revisiones de relatos gauchescos y por un cine político reflejado en películas como Operación Masacre y La Patagonia rebelde. Los años 90 y 2000 incorporaron temáticas asociadas al presente, la marginalidad urbana y la explotación laboral en títulos como Rapado y El patrón, el pasado colonial en Zama, el norte místico en Aballay y proyecciones de futuro en Adiós querida luna.
La exposición Escritos en celuloide: Cine y literatura argentina puede visitarse hasta el 3 de agosto de 2025 en la Sala Leopoldo Marechal de la Biblioteca Nacional. El horario es de lunes a viernes de 9 a 21, y los sábados y domingos de 12 a 19. La entrada es libre y gratuita.
* Biblioteca Nacional Mariano Moreno, en Agüero 2502, C. A. B. A.
Últimas Noticias
Liliana Porter: “En el fondo, pienso como escritora antes que como artista”
La creadora argentina radicada en EE.UU. recorrió junto a Infobae Cultura su retrospectiva “Travesía” en el Malba. “Mi construcción es poética desde lo visual”, afirma

Agenda cultural de invierno en Buenos Aires, con propuestas para todos los gustos
La ciudad se llena de espectáculos, talleres, paseos y actividades en un amplio abanico para quienes buscan experiencias originales y entretenimiento durante el receso escolar

“Eddington”, una fábula western que refleja a la sociedad fracturada de la pospandemia
Joaquin Phoenix, Emma Stone y Pedro Pascal componen a un sheriff asmático, una esposa perturbada y un alcalde obsesivo en la nueva película de Ari Aster

La compleja herencia judía de Marcel Proust: memoria, asimilación y controversia
El debate sobre identidad y representación en la obra del autor de “En busca del tiempo perdido” revela tensiones históricas y culturales que mantienen su resonancia en el presente

Música y solidaridad: la Orquesta Escuela de Ingeniero White renació en el Teatro Colón
El Salón Dorado vibró con la energía de los jóvenes músicos de Bahía Blanca, quienes estrenaron flamantes instrumentos luego de haberlos perdido durante la inundación de marzo
