
“Bienvenidos al desierto, el lugar donde nacen los poemas”. Con esta frase de Roberto Bolaño, la obra teatral unipersonal Deserto propone una inmersión en el universo del escritor chileno, explorando su trayectoria y sus inquietudes ante un mundo marcado por la devastación capitalista. La obra, dirigida y escrita por Luiz Felipe Reis e interpretada por Renato Livera, se estrena este viernes en el Centro Cultural SESC Santana de San Pablo, tras una temporada de 35 representaciones en Río de Janeiro, consolidándose como una de las producciones más reconocidas del teatro brasileño.
La obra, concebida por la compañía Polifônica, presenta la primera dramaturgia y puesta en escena brasileñas basadas en fragmentos de obras y memorias de Bolaño, autor de títulos como 2666 y Los detectives salvajes. Livera encarna al escritor, dando cuerpo y voz a fragmentos extraídos de libros como La universidad desconocida, El gaucho insufrible, Entre paréntesis y Bolaño por sí mismo. El texto del monólogo recorre temas centrales en la obra del autor: la creación poética, la opresión política, el machismo, la crítica al capitalismo y el papel del artista en la contemporaneidad.

La dramaturgia de Deserto es el resultado de una extensa investigación, que abarcó no solo novelas y cuentos, sino también toda la producción poética, entrevistas y textos no ficticios de Bolaño. Este material permitió acceder a detalles y matices del universo multifacético del escritor, componiendo una narrativa fragmentada que ilumina su viaje arquetípico como poeta. El espectáculo evita la linealidad biográfica, optando por un recorrido simbólico y poético a través de la memoria y la escritura del autor.
En el escenario, se invita al público a sumergirse en el imaginario y el inconsciente poético de Bolaño, donde se yuxtaponen recuerdos autobiográficos y reflexiones sobre su trayectoria literaria, preocupaciones éticas, estéticas, políticas y poéticas. La puesta en escena destaca especialmente los últimos años de vida del escritor, diagnosticado en 1992 con una enfermedad hepática crónica. Durante esa última década, Bolaño se dedicó intensamente a la finalización de obras como 2666, considerada su obra maestra, y El gaucho insufrible, su última colección de cuentos.

La obra enfatiza la aventura existencial y creativa de Bolaño, un chileno que atravesó el continente hasta México y, posteriormente, se estableció en España. Su trayectoria estuvo marcada por los desplazamientos, el exilio, el desamparo y un rechazo constante a las normas del sistema. Deserto celebra el coraje del escritor y afirma la poesía como una forma de vida fértil e insurgente, capaz de resistir la lógica destructiva del capitalismo neoliberal.
Como destaca Luiz Felipe Reis, “necesitamos revitalizar lo que parece desertificado, cultivar la vida en los desiertos y las ruinas del capitalismo tardío”. Y agrega: “Bolaño ve la poesía, o la aventura poética, como una forma de vida fértil, como una forma de escapar y oponerse al conjunto de normas y hábitos opresivos y mortíferos impuestos por el régimen totalitario del capital en su forma contemporánea, neoliberal”.
[Fotos: Renato Mangolin/ prensa compañía Polifônica]
Últimas Noticias
Música y solidaridad: la Orquesta Escuela de Ingeniero White renació en el Teatro Colón
El Salón Dorado vibró con la energía de los jóvenes músicos de Bahía Blanca, quienes estrenaron flamantes instrumentos luego de haberlos perdido durante la inundación de marzo

El Premio a la Trayectoria Artística del Salón Nacional de Artes Visuales destaca a ocho creadores argentinos
Las obras de Perla Benveniste, Juan José Cambre, Eduardo Costa, Daniel García, Vechy Logioio, Oscar Smoje, Julie Weisz y Marcos Zimmermann ingresan a la colección del Museo Nacional de Bellas Artes

Una obra de Pollock impaga genera la demanda de Phillips contra un millonario productor de cine
La casa de subastas exige el pago del cuadro valuado en más de 14 millones de dólares al coleccionista David Mimran, lo que podría afectar su reputación en el mercado artístico

“El grito y el silencio”, una mirada profunda al abuso de poder y el patriarcado en la historia argentina
La obra explora la vida de dos mujeres marcadas por el abandono y la lucha judicial contra Julio Argentino Roca. Aquí la directora y la autora reflexionan sobre el sentido y el propósito de su creación

La banana millonaria de Maurizio Cattelan volvió a ser devorada, esta vez en un museo francés
Un visitante del Pompidou-Metz se comió una de las creaciones más polémicas del arte contemporáneo. El artista italiano ironizó: “confundió la fruta con una obra de arte”
