El Carlos Alonso que no miramos: exponen su enorme obra paisajística

La exposición en el Museo de Arte Contemporáneo Unquillo reúne 6 décadas de trabajado, en alrededor de 90 obras, en las que se recorren territorios nacionales, europeos y espacios imaginarios

Guardar
El Museo de Arte Contemporáneo
El Museo de Arte Contemporáneo Unquillo reúne 6 décadas de trabajado, en alrededor de 90 obras, en "Carlos Alonso y el paisaje"

Hubo entre los 80 y 90 unos cortos icónicos que en la entonces ATC (hoy TV Pública) reflejaban, en cualquier momento de la transmisión diaria, historias, personajes y paisajes de diferentes rincones de Argentina: El país que no miramos.

Los micros, como decía su nombre, buscaban poner en valor a muchas cuestiones culturales que, en tiempos donde no había múltiples plataformas de información, no se llegaba de otra manera. Algo así sucede con los museos, que aún funcionan como refugio de situaciones que pasarían desapercibidas, aun con grandes pintores como Carlos Alonso.

Y es que la mayoría de las últimas exposiciones en torno a Alonso (Tunuyán, 1929) pusieron el centro en torno a las atrocidades de la dictadura militar (con su serie Manos anónimas), como también en los retratos y homenajes. En ese sentido, el Museo de Arte Contemporáneo Unquillo (MACU) da un golpe de timón y muestra una etapa poco explorada con Carlos Alonso y el paisaje, una especie de retrospectiva temática que recorre 60 años de producción.

En la expo “hay paisajes
En la expo “hay paisajes salteños, mendocinos, cordobeses, europeos y también inventados"

En su última gran muestra en el Museo Nacional de Bellas Artes en 2019, Pintura y memoria, solo dos obras ingresaban en su mundo paisajístico -Manzano y Planta salvaje, de fines de los 80- o hace dos años, en Arthaus, se presentaron varias de las piezas que ya habían estado en el MNBA.

Paisaje es el cierre de una “trilogía Alonso” del MACU, que comenzó con sus obras en torno a Dante y la Divina Comedia, muchas de las cuales se mostraron en el MNBA en 2021, y continuó el año pasado con Retratos, que exhibió alrededor de 80 piezas elegidas por el pintor.

“Vimos que había todo un tratamiento a lo largo de su carrera de paisajes. Se lo propusimos y le gustó la idea. La muestra une paisajes desde los ‘60 hasta actuales, a través de alrededor de 90 obras”, explica Pablo Canedo, director del espacio, a Infobae Cultura.

Así, la muestra utiliza todos los niveles del MACU con obras en distintos tamaños, que van de los enormes lienzos que lo caracterizaron a tablas realizadas en los últimos años de menor proporción.

El ingreso se ilustra con
El ingreso se ilustra con una foto de Alonso 'au plain air'

“Hay paisajes salteños, mendocinos, cordobeses, europeos y también inventados como una obra basada en una foto de 1886 que coloca a Van Gogh en diálogo con Renoir, que se llama Noche Estrellada en Azul, que es de una colección privada, y que forma parte de una serie que pone al pintor neerlandés en territorio argentino y también presentamos producción más actual, en la que captura a una villa miseria desde arriba", dice.

Para Paisaje, el pintor también participó de la curaduría y el proceso de colagada: “Las obras iban y venían. El miraba cómo quedaba todo por el celular y después hubo un día que vino, recorrió, ajustó, sacó y puso. Tuvimos que sacar mucha obra, porque si algo caracteriza a Alonso no es solo la calidad, sino también la cantidad”.

El MACU es, en varios sentidos, la “casa” de Alonso. El pintor no solo vive a unas cuadras del espacio cordobés desde 1981, sino que además participa activamente. Para la fundación del museo, por ejemplo, donó obra para conformar el acervo y en la muestra anterior a Paisaje, que estuvo centrada en los grabados Berni, prestó varias obras de su acervo personal para ser expuestas.

La muestra toma todos los
La muestra toma todos los niveles del MACU

“Para la fundación del MACU hubo un núcleo que fuimos los que decidimos hacerlo y después también, cofundadores. Llamamos a una serie de artistas que nos donaron obra, se hizo una fiesta y la gente compraba simbólicamente para empezar el proyecto. Y entre esos diez artistas estuvieron Carlos Alonso, Luis Wells, Antonio Seguí y Remo Bianchedi, entre los cordobeses”, recuerda Canedo.

En el texto de sala, Alejandra Lazzarini plantea: “¿Podemos pensar toda su obra en clave de ‘paisaje’, si el paisaje es ese escenario y las figuras que se articulan en él?”, y así invita a repensar la producción de Alonso desde una perspectiva que trasciende la mera representación naturalista y resalta sus temas y preocupaciones: la libertad y el vigor de su expresión.

En ese sentido, la expo no se limita a presentar paisajes en sentido tradicional, sino que propone un recorrido en el que la naturaleza, el artificio y el símbolo se reúnen en su poética.

Y si bien los paisajes no constituyen el tema central de Alonso, su tratamiento se destaca por el uso de una amplia gama de colores y por trazos expresivos que capturan momentos fugaces en pos de ingresar en emociones profundas.

La muestra cierra una trilogía,
La muestra cierra una trilogía, que comenzó con obras en torno a la "Divina comedio" y siguió con retratos

El artista aborda temas que van desde lo cotidiano hasta lo universal, dice, siempre, a través de lo figurativo con una mirada poética que transforma los escenarios de distintas partes del país en paisajes que sugieren “una percepción de la naturaleza que va más allá de lo visible”.

En la muestra del MACU, los paisajes de Alonso hablan desde el fondo y desde las figuras para, escribe Lazzarini, articular una “narrativa del espacio que vibra en los colores y reposa en las figuras, o a la inversa”. Además, agrega, las piezas condensan una narrativa del tiempo que permanece en la obra del artista, “estableciendo una ligazón existencial y una razón histórica”.

“Su producción es compleja, vasta y muy importante, así que es una muestra que se puede ver el Alonso en su plenitud como un gran paisajista”, cierra Canedo.

*Carlos Alonso y el paisaje, en el MACU, Av. San Martín 588, Unquillo, Córdoba, hasta el 5 de octubre. Viernes, de 18:00 a 21:00 hs y sábados y domingos de 10:00 a 13:00 hs. y de 18:00 a 21:00. Entrada gratuita.

Fotos: Gentileza MACU