
“Ustedes, artistas, tienen la capacidad de soñar nuevas versiones del mundo. En este sentido, su arte puede ser una forma de profecía”, afirmó el Papa Francisco en su discurso a los artistas en la Capilla Sixtina el 23 de junio de 2023. Con esta cita, la XIV Bienal de Arte Sacro Contemporáneo (BASC) abre su convocatoria a la comunidad artística, invitando a reflexionar sobre el arte sacro como un espacio donde “lo Eterno pueda insinuarse silenciosamente en lo visible”. La convocatoria, informaron desde la Fundación Vetrano y la Fundación La Santa Faz, organizadoras del evento, está abierta desde el 15 de julio hasta el 25 de octubre de 2025.
El certamen, que cumple cuarenta años de presencia en la escena del arte, busca incentivar la producción de arte sacro como reflejo de la búsqueda de lo divino en la actualidad. La dirección y curaduría de esta edición está a cargo de María Pimentel de Lanusse, mientras que el jurado de selección lo integran Ernesto Ballesteros, Xil Buffone y Santiago Villanueva, y el jurado de premiación, José Emilio Burucúa, Marcela López Sastre y Julio Sánchez Baroni.
Las obras seleccionadas se exhibirán a partir del 19 de marzo en el Museo Nacional de Arte Decorativo y la muestra se extenderá hasta el 3 de mayo de 2026. Durante la exposición, se desarrollarán actividades como conferencias, visitas guiadas y un concierto de música sacra contemporánea.

El concurso prevé cuatro premios para las obras ganadoras: el primer premio será de 3.000.000 de pesos, el segundo de 2.200.000 pesos, una mención de 1.200.000 pesos y un estímulo de 800.000 pesos. Los organizadores aclaran que “no es premio adquisición”.
La convocatoria está dirigida a artistas que trabajan en el campo de las artes visuales, incluyendo pintura, iconos, escultura, instalaciones, fotografía, videos y arte digital. Las bases y condiciones estarán disponibles a partir del 15 de julio en el sitio web oficial de la bienal (https://santafaz.org.ar/labienal/). La organización subraya que solo se admitirán obras que puedan exhibirse en un espacio sagrado y que no resulten ofensivas para las comunidades religiosas.
En la edición anterior, la XIII BASC, el primer premio fue otorgado a Andrés Arzuaga por su obra “Sin título”, mientras que el segundo premio recayó en Juan Rey por “Un bosque en ruinas”. También participaron artistas como Mirta Kupferminc con “El Altar de Alter”, Diana Aisenberg con “Madonna Protectora de las Artes y los Artistas” y Carolina Martínez Pedemonte con “La anunciación”.

La Bienal de Arte Sacro Contemporáneo es la única de su tipo en la Ciudad de Buenos Aires y, en esta decimocuarta edición, celebra cuatro décadas desde su creación en 1986 por monseñor Vicente Oscar Vetrano.
Desde 2023, la organización se realiza en conjunto con la Fundación La Santa Faz, con el objetivo de continuar el espíritu ecuménico y humanista como “lugar de encuentro, diálogo y creación con todos los que hacen y expresan la cultura”. El evento cuenta con el apoyo de Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires y el auspicio de Fundación Santander Argentina.
Últimas Noticias
Lucrecia Martel estrenará en Venecia un documental sobre el caso del líder indígena Javier Chocobar
La cineasta argentina participará en una sección fuera de competencia de La Mostra con la película “Nuestra tierra”, basada en el episodio de disputa por tierras, ocurrido en Tucumán en 2009

La Tate reunirá a dos rivales de la pintura: William Turner y John Constable
La galería londinense conmemora el 250 aniversario de los icónicos artistas, y reúne pinturas, grabados y objetos personales que revelan sus trayectorias y el impacto en la historia del arte británico

El patrimonio cultural haitiano bajo el asedio de las pandillas
Un despliegue policial permitió recuperar la mayor parte de las obras y archivos del Centre d’Art, uno de los espacios de arte más importante del país

Cuando una Premio Nobel fue rodeada por ocho lobos y cómo se salvó: una historia real
En el libro “Canción de lobos” la escritora Herta Müller narra un episodio que vivió a los siete años

Carlos Hoevel: “El aire familiar que abrigaba la vida académica está herido de muerte”
El doctor en filosofía y profesor universitario reflexionó sobre “La industria académica: la universidad bajo el imperio de la tecnocracia global”, editado por Teseo
