
El eco de la historia musical de Colombia se encuentra disperso en grabaciones, formatos y estilos que acompañaron tanto cambios sociales profundos como procesos de experimentación cultural y que se reúnen En surcos de colores: Una historia de la música colombiana en 150 discos, libro que su autor, Jaime Andrés Monsalve, presenta el martes 15 de julio a las 18:00 en Casa Fundación Medifé, Ayacucho 1945.
La obra funciona como una cartografía sonora sobre la diversidad y el trayecto de la música de Colombia, y es el nuevo recorrido propuesto por Monsalve, periodista y crítico musical colombiano, por el panorama sonoro de su país. Editado por Rey Naranjo, el volumen se presenta como una selección de 150 discos, abarcados en más de un siglo de historia, desde los registros pioneros de 1908 hasta las propuestas más recientes que han consolidado la vitalidad de la música colombiana en el mundo.
El itinerario que propone cruza registros pioneros de comienzos del siglo XX, exploraciones experimentales y los hitos recientes que proyectaron los sonidos colombianos hasta el escenario internacional, para detenerse tanto en piezas fundamentales como en aquellas que el tiempo y el olvido dejaron en segundo plano.
La obra revisita momentos claves y episodios menos transitados de la música de Colombia. Inicia con las reconstrucciones de las épocas colonial e independentista y avanza hacia las experimentaciones de Jackeline Nova, compositora vanguardista cuya labor en la música electroacústica se presenta como ruptura dentro del repertorio nacional.

Monsalve rescata la odisea de los primeros músicos colombianos que consiguieron grabar, hace más de un siglo, y traza el devenir de géneros y estilos que forjaron el imaginario musical del país: del bambuco y el pasillo a la cumbia y el vallenato, pasando por músicas foráneas como la salsa, el bolero e incluso el reggae. El libro se estructura en una sucesión de reseñas que recuperan álbumes icónicos y también revisita material desconocido u olvidado para ubicarlos en un mismo plano de análisis crítico.
Hay espacio tanto para piezas ya canónicas como para producciones alejadas del mercado y el mainstream, seleccionadas por el autor por su valor histórico, artístico o por su contribución a las transformaciones de la música nacional. Entre los artistas y grupos incluidos se destacan Carlos Vives, Shakira, Aterciopelados, Karol G, Bomba Estéreo, Lucho Bermúdez, Diomedes Díaz, Joe Arroyo, La Sonora Dinamita, Meridian Brothers y Kraken, entre muchos otros.
Las grabaciones reseñadas cubren géneros endémicos como el bullerengue y el currulao, pero también otros adoptados por la escena local, como el rock, el jazz, el spoken word y las fusiones que han marcado el pulso del siglo XXI. Monsalve propone un acercamiento que huye de la mera cronología o del orden jerárquico y ensambla un mosaico en el que convergen la cultura popular y la erudición, la tradición oral y el registro de archivo.
El título En surcos de colores reinterpreta una frase del Himno Nacional de Colombia, “en surcos de dolores”, para enfatizar el tránsito de lo dolorido a lo colorido en la memoria colectiva. En el prólogo, Monsalve describe el libro como un ejercicio movido por la intuición y el placer de descubrir y revisitar discos que han marcado su historia personal y la del país. Se invita al lector a un viaje por la espiral de los surcos de los discos de vinilo, símbolo del regreso individual y colectivo a un pasado sonoro compartido.

El autor del libro, nacido en Manizales en 1974 y graduado en Comunicación Social y Periodismo por la Universidad Javeriana de Bogotá, ha dedicado su carrera al estudio y la difusión de la música latinoamericana. Desde 2010 dirige la programación musical de la Radio Nacional de Colombia y ha colaborado con medios como The Washington Post, El País, Songlines, La Nación y El Espectador, además de ocupar cargos de editor en publicaciones culturales y musicales de referencia.
Su trabajo como crítico y divulgador ha sido reconocido en tres ocasiones con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, y ha publicado varios libros sobre música, entre ellos El ruido y las nueces: Historias asombrosas de la música en Colombia, de 2023, y al menos quince títulos más como coautor, abordando la historia y los protagonistas del entorno musical colombiano.
Últimas Noticias
Abre la convocatoria para la Bienal de Arte Sacro en Buenos Aires
Hasta el 25 de octubre se reciben obras para el evento que cumple 40 años y que premiará piezas originales para exhibirlas en el Museo Decorativo en 2026

Suiza Pop aterriza en Buenos Aires con animación, videojuegos y arte para chicos y adolescentes
Durante las vacaciones de invierno, la Ciudad de Buenos Aires se transforma en el epicentro de la creatividad suiza con talleres, proyecciones y actividades gratuitas que prometen sorprender a toda la familia porteña

Stephen King reinterpreta la oscuridad de Hansel y Gretel para una nueva generación
El célebre autor estadounidense trabajó para una nueva versión del clásico de los hermanos Grimm, explorando los matices psicológicos y estéticos que subyacen en este relato tradicional

“Propaganda rusa”: el ministro de Cultura de Italia fue tajante sobre el futuro concierto de Valeri Gergiev
El funcionario del gobierno de Giorgia Meloni se pronunció sobre la presentación del director ruso cercano a Putin, en festival de música clásica: “sería deplorable transformar un evento musical de alto nivel”

Arteba anunció las 66 galerías que formarán parte de la feria
La nueva edición, que se realizará del 29 al 31 de agosto en Costa Salguero, contará con la presencia de espacios de América y Europa. El detalle
