El mundo mágico del legendario Fu Manchú, en una muestra en la Casa Fernández Blanco

La muestra dedicada al ilusionista David Bamberg exhibe vestuarios, aparatos y objetos originales, invitando a los visitantes a descubrir el legado de la magia en la Belle Époque argentina

Guardar
El mundo mágico del legendario
El mundo mágico del legendario Fu Manchú, en una muestra en la Casa Fernández Blanco

“Un fantástico mundo de misterio e ilusión permanece encerrado en estos vetustos cajones”. La frase, escrita por David Bamberg, sintetiza el espíritu de la exposición Fu Manchu. El más grande espectáculo de magia, en la Casa Fernández Blanco.

A partir del sábado 19 de julio, a las 12 h, en l muestra se reúnen aparatos, vestuarios y objetos que acompañaron al ilusionista más célebre de los escenarios argentinos del siglo XX.

La exposición, curada por Patricio López Méndez y posible gracias al aporte de la colección de Martín Pacheco y su asesoramiento, invita a los visitantes a sumergirse en el universo de Fu Manchu, nombre artístico de David Bamberg (Inglaterra, 1904 - Buenos Aires, 1974).

Heredero de una dinastía de
Heredero de una dinastía de magos holandeses, Bamberg desarrolló un arte profundamente teatral, visual y humorístico, caracterizado por el asombro y la precisión

Heredero de una dinastía de magos holandeses, Bamberg desarrolló un arte profundamente teatral, visual y humorístico, caracterizado por el asombro y la precisión. Los materiales exhibidos —trajes, aparatos, máquinas ilusorias y objetos— permitieron que lo imposible se hiciera realidad sobre el escenario.

El contexto histórico de la muestra remite al último tercio del siglo XIX y los inicios del XX, periodo idealizado como la Belle Époque. Para una minoría, representó una etapa de alegría y progreso; para la mayoría, persistieron las privaciones.

En ese escenario, el ilusionismo se convirtió en una vía de escape accesible: por unos centavos, el público podía asistir al “más grande espectáculo de magia”, donde el dolor quedaba fuera y la sorpresa dominaba la noche. Los magos, figuras rutilantes y misteriosas, hacían posible la fantasía y ofrecían un respiro a la rutina.

 Fu Manchu, nombre artístico
Fu Manchu, nombre artístico de David Bamberg

La muestra subraya que, en tiempos donde las realidades virtuales envuelven sin aviso, estos objetos transportan al público a una época en la que los creadores de ilusiones no buscaban engañar, sino abrir puertas al asombro, la ternura, el humor y el misterio.

“Estos objetos transportarán al público visitante a una época en la que los creadores de ilusiones no tenían como objetivo engañar al público sino abrir puertas al asombro, la ternura, el humor y el misterio”, destaca la organización.

El escenario de la exposición, la Casa Fernández Blanco, tiene su propia historia. Isaac Fernández Blanco (1862-1928), durante su estancia en Europa, se dedicó a coleccionar instrumentos musicales antiguos. Al regresar a Buenos Aires en 1901, encargó al arquitecto noruego Alejandro Christophersen la ampliación y remodelación de la casa familiar, hoy considerada la única mansión de estilo ecléctico de fines del XIX en el barrio de Monserrat, con rasgos de palacete neorrenacentista. Los salones pronto se poblaron de objetos familiares: abanicos, peinetones, documentos y retratos del período federal, entre otros.

En la actualidad, la Casa Fernández Blanco mantiene vivo ese legado, promoviendo y difundiendo sus colecciones, con especial atención a las artes aplicadas de los siglos XIX y XX, en particular aquellas vinculadas a la Belle Époque.

*“Fu Manchu. El más grande espectáculo de magia”, en la Casa Fernández Blanco, Hipólito Yrigoyen 1420, desde el sábado 19 de julio a las 12 hs. Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h. Sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Martes cerrado. Entradas: público general $10.000. Residentes argentinos y/o extranjeros (con DNI): $2.000. Miércoles sin costo. Jubilados, estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, menores de 12 años, ex combatientes de Malvinas y grupos de estudiantes de colegios públicos sin cargo.