El Ney Matogrosso de Jesuíta Barbosa irrumpe en la pantalla como un cometa, desbordando energía y magnetismo, especialmente cuando rompe la cuarta pared y mira al público de frente. Es una elección estilística que define Homem com H, la biopic recién estrenada en Netflix sobre el inclasificable artista brasileño que cumplirá en breve, oh, 84 años.
La mirada de Ney-Jesuíta solo invita a la audiencia a sumergirse en la vida de uno de los mayores patrimonios vivos de la música popular brasileña, sino que también impulsa una reflexión sobre la presencia y los derechos de la comunidad queer en Brasil. Así, la película dirigida por Esmir Filho se convierte en una obra que afirma una estética homosexual propia y reivindica la libertad, la felicidad y el amor como derechos inalienables.
Homem com H” intenta capturar la esencia irrepetible de Ney Matogrosso, proponiendo una mirada sensorial y profunda sobre el artista aunque no siempre lo consigue.

El filme, basado en el libro Ney Matogrosso: A Biografia del periodista musical Julio Maria -autor, además, de una extraordinaria biografía de Elis Regina- apuesta a una aproximación inmersiva. La dirección de Esmir Filho, junto con la entrega de Jesuíta Barbosa en el papel principal, logra momentos de impacto en los que el espíritu de Ney parece latir en cada escena. La película se enfrenta al reto de narrar la vida de un artista que nunca aceptó etiquetas y que siempre desafió las normas, sin caer en la prisa ni en la lentitud excesiva.
La libertad, concepto central en la vida de Ney Matogrosso de Souza Pereira, atraviesa toda la narrativa. Hijo de un militar, Ney vivió una infancia marcada por el nomadismo y la severidad paterna. Su padre, interpretado por Rômulo Braga, imponía una masculinidad rígida, exigiendo a gritos que “hijo hombre suyo tenía que tener maneras de hombre”. Esta presión lo acompañó durante años, pero su singularidad y autenticidad lo llevaron a convertirse en una de las voces más potentes de la Música Popular Brasileña.

La película retrata a Ney como un sobreviviente de las circunstancias. Primero, de la violencia y homofobia familiar, que lo llevó a abandonar el hogar y trasladarse a Río de Janeiro, donde sirvió en las Fuerzas Armadas antes de la dictadura militar. Más tarde, enfrentó la homofobia de la prensa, parte de la sociedad y los censores del régimen, sin perder nunca su originalidad ni su irreverencia. El filme muestra cómo Ney, tras irrumpir con los maravillosos Secos & Molhados —un grupo que mezclaba folclore y poesía, y que vendió un millón de copias con su disco debut—, lanzó en 1975 Homem de Neanderthal, marcando su emancipación artística y consolidando una carrera en solitario que sedujo a una audiencia cada vez más fascinada por su figura transgresora y andrógina.
Uno de los aspectos destacados es la representación de la madre de Ney, interpretada por Hermila Guedes, quien encarna a una mujer conciliadora y refugio en medio de las tensiones familiares. Mientras el padre aparece como una figura desbordada por sus propios prejuicios, la madre ofrece consuelo y apoyo en los momentos más difíciles. El director encuadra así una transformación familiar, especialmente visible en la escena en la que, en pleno apogeo de Ney durante los años 70, su padre experimenta una catarsis. En ese instante, se construye un puente de amor y perdón entre ambos, en una secuencia que alterna un diálogo íntimo con una interpretación de “O mundo é um moinho” (El mundo es un torbellino).

El largometraje también funciona como un retrato del Brasil de la época, mostrando la contracultura, el uso de drogas y el sexo sin restricciones, no solo como búsqueda identitaria, sino como forma de resistencia política. Para ojos argentinos, resulta difícil de comprender cómo todo aquello mientras gobernaba una dictadura militar. Pero sucedía.
A pesar de los mecanismos de vigilancia y represión de la dictadura, Ney Matogrosso mantuvo un carácter artístico irreprochable y desafió los límites impuestos a la expresión de los cuerpos, los géneros y las sexualidades. Entre los años 80 y 90, la epidemia de SIDA agravó la situación de los homosexuales, y el filme aborda este periodo mostrando cómo la enfermedad arrebató a Ney a sus seres más queridos, incluido Cazuza (interpretado por Jullio Reis), uno de sus grandes amores, y su compañero Marco (Bruno Montaleone).

La actuación de Jesuíta Barbosa destaca por su capacidad para transmitir la fisicalidad y el magnetismo de Ney, evitando la mera imitación y construyendo un personaje propio. El filme recorre las distintas etapas de la vida del artista, desde su paso por la Aeronáutica hasta su trabajo como director de los últimos espectáculos de Cazuza. Prácticamente todos los matices de Ney están presentes: su reserva, su desconfianza, su parquedad en las palabras, en contraste con su exuberancia escénica y su talento, a menudo cuestionado.
La estructura narrativa de Homem com H equilibra el drama con momentos de humor, logrando conmover, suscitar reflexiones y evocar recuerdos, sin renunciar a la sonrisa. Y concluye de forma apoteótica -no es spoiler, por favor- uniendo al Ney del pasado y del futuro en la orilla de un río y sobre el escenario de un estadio repleto. Es una forma poética de retratar a un artista único e irrepetible, un cometa que ilumina esta parte del mundo, nuestra parte del mundo.
[Fotos: prensa Netflix]
Últimas Noticias
Crece la polémica por la presentación del director ruso Valeri Gergiev en Italia
El reconocido músico, vinculado al gobierno de Putin, genera controversia en organizaciones y figuras políticas que exigen su exclusión del festival de Caserta

Una columna romana, dos Estatuas de la Libertad y otros secretos de Buenos Aires, en una guía pensada para turistas y porteños
“Es la metrópoli sudamericana que más sorprende”, dice Leila Aisen, autora de “Rincones de Buenos Aires”. Y responde a la pregunta ¿los porteños son engreídos?

“Carroña”, cuando la distopía en el arte puede ser Historia
La muestra del Centro Cultural Recoleta que reúne obras de Berni, Forner, Stern, Schvartz y Maresca entre otros, sobrevuela momentos de dos siglos a través de una figuración desgarradora y onírica

“Demanda contra el olvido” revive el legado de Raúl González Tuñón, una voz poética del compromiso social
El documental de Horacio López explora la vida y obra de un autor esencial del siglo XX, mostrando su impacto en la literatura, la política y la cultura argentina a través de testimonios y archivos inéditos

Los museos abrazan el arte femenino: ¿declaración de principios o tendencia de mercado?
La revalorización de obras creadas por mujeres, comprobable en números, está impulsada por instituciones públicas que apuestan por la igualdad y la sostenibilidad en sus adquisiciones
