
Un poyo rojo ha recorrido escenarios de Francia, Suecia, Noruega, España, Italia, Estados Unidos, Serbia, Argentina, Alemania, Canadá, Colombia, Bélgica, Portugal, México y Luxemburgo en los últimos tres años, consolidando su presencia en festivales y teatros de todo el mundo. Ahora, este fenómeno internacional regresa a Buenos Aires y ofrece cuatro funciones en el Teatro Metropolitan, con presentaciones los viernes 11, 18 y 25 a las 22 y el martes 22 a las 20 hs.
La obra argentina de teatro físico, que ha superado las 1.000 funciones en 30 países durante 15 años ininterrumpidos, vuelve a la emblemática calle Corrientes. Su propuesta fusiona danza, deporte y sexualidad, explorando los límites del lenguaje contemporáneo a través del movimiento y sus múltiples interpretaciones. La pieza invita tanto a la risa como a la reflexión sobre la totalidad del ser humano, desplegando un abanico de posibilidades físicas y espirituales.

El origen de Un poyo rojo se remonta a 2008, cuando Luciano Rosso y Nicolás Poggi crearon un número de varieté en el Centro Cultural Laboratorio de Buenos Aires. El dúo, caracterizado por matices cómicos y el uso de la danza y el teatro, buscaba nuevas formas de narrar relaciones entre dos hombres mediante el movimiento. La propuesta evolucionó a partir de secuencias de partenaire contemporáneo y acrobacias, lo que permitió su presentación en espacios porteños como Ciudad Cultural Konex, Teatro del Perro, Teatro Martinelli y Circo del Aire.
En abril, la obra fue seleccionada para el festival “Ciudanza” en espacios urbanos, donde la colaboración de Hermes Gaido, actual director de la compañía, resultó clave para rearmar la pieza. También participaron en el Festival de Teatro de Rafaela en 2009 y 2010, en Santa Fe, y en el Festival El Cruce en Rosario en septiembre de 2009. Ese mismo año, recibieron un subsidio de PRODANZA que facilitó la composición de la obra completa.

El estreno de la versión integral tuvo lugar en abril de 2010 en el Espacio Cultural Pata de Ganso, con una duración de 45 minutos y una respuesta entusiasta del público. Posteriormente, la Red de Teatros Alternativos de España seleccionó la obra para una gira por Madrid, Barcelona y Valencia en el marco del 1º Circuito Iberoamericano de la Red, realizado en noviembre de 2010. En 2011, la incorporación de Alfonso Barón permitió realizar tres temporadas a sala llena y continuar con giras por diversas provincias argentinas durante 2012 y 2013.
A partir de 2015, la compañía inició su séptima temporada en Buenos Aires y emprendió su primera gira mundial de seis meses, que incluyó países como Uruguay, Bolivia, Francia, Italia, España, Suiza, Alemania y Nueva Caledonia. En agosto de 2016, viajaron a Europa para una gira de 86 funciones en teatros de prestigio como el Rond Point de París y festivales internacionales en Francia, Italia, Bélgica, Suiza y España.
La obra, definida como una mezcla de acrobacia y comicidad, se destaca por su capacidad de provocar y de abrir múltiples lecturas sobre las posibilidades del cuerpo y el espíritu.
[Fotos: Ishka Michocka/Magui Pichinini]
Últimas Noticias
Radiohead anuncia su regreso a los escenarios con una gira europea de 20 conciertos
Tras siete años de pausa en vivo, la banda británica se presentará en Madrid, Bolonia, Londres, Copenhague y Berlín entre noviembre y diciembre de este año

El emblemático edificio de “La Prensa” reabre con espacios culturales
El espacio de Avenida de Mayo, declarado Monumento Histórico Nacional y que es sede de la Casa de la Cultura, vuelve a abrir sus puertas tras una puesta en valor

La Ópera Metropolitana de Nueva York busca oxígeno financiero con presentaciones en Arabia Saudita
La institución cultural llevará sus espectáculos y ofrecerá capacitación artística, en medio de una compleja situación financiera y tras la rebaja de su calificación crediticia

Daniel Hendler estrenó en el Festival de Venecia su comedia rioplatense sobre una fuga policial
“Un cabo suelto”, protagonizada por Sergio Prina, compite en la Mostra por el premio del público y también estará en la sección Horizontes Latinos de San Sebastián. “Me siento muy suertudo”, dijo el actor y director

Llega el Festival ¡FAH!, lugar de encuentro para los fanáticos de la historieta
El historietista y humorista Max Aguirre y el editor y organizador del ciclo Diego Rey pasaron a conversar por el streaming de Infobae sobre la potencia de este lenguaje fascinante
