
La escritora, guionista y académica Ana María Gonçalves, autora del libro Um defeito de cor (Un defecto de color) fue elegida como miembro de la Academia Brasileña de las Letras (ABL) y se convirtió en la primera mujer negra en ingresar al selecto grupo de los llamados “inmortales” de Brasil.
Gonçalves obtuvo 30 de los 31 votos posibles en la elección realizada por los miembros de la academia para elegir al sucesor del filólogo Evanildo Bachara, que murió en mayo pasado. El otro voto lo recibió la profesora, activista y escritora indígena Eliane Potiguara. Ninguno de los otro once aspirantes recibió el respaldo de los miembros de la institución.

El presidente de la ABL, Merval Pereira, aseguró que Um defeito de cor es considerada una de las obras más importantes de la literatura brasileña en los últimos 25 años, lo que justifica el ingreso de Gonçalves a la academia. “Además, se trata de una mujer negra y la ABL está empeñada en aumentar su representatividad entre sus pares. Ana Maria tendrá la función de demostrar que la ABL siempre está intentando aumentar su representatividad de sexo, color y cualquier otro tipo de diversidad que represente la cultura brasileña”, afirmó Pereira, tras recordar que la mayoría de la población brasileña (55 %) se declara negra o mulata.
Gonçalves es, además, la décimo tercera mujer elegida como miembro de la academia en los 128 años de vida de la institución y la quinta entre los actuales 40 miembros.
La nueva integrante de la ABL nació hace 55 años en Ibiá, un pequeño municipio del estado de Minas Gerais, y comenzó a escribir cuentos y poemas en su adolescencia, que nunca llegó a publicar. Tan solo en 2006, tras trabajar 15 años como publicista, decidió convertir la escritura en una profesión y publicó Ao lado e à margem do que sentes por mim y Um defeito de cor.

Este último se convirtió en un éxito literario y la hizo merecedora del premio Casa de las Américas, que recibió en Cuba en 2007. La obra narra la historia de Kehinde, una mujer negra secuestrada en el Reino do Daomé y vendida como esclava en el estado brasileño de Bahía.
Además de Brasil, sus obras han sido publicadas en Portugal, Italia y Estados Unidos, país en donde residió durante ocho años dictando cursos sobre asuntos raciales en universidades como Tulane, Stanford y Middlebury. También es guionista y dramaturga y entre sus obras de teatro destacan Tchau, Querida! (2016), Chão de Pequenos (2017) y Pretoperitamar - O caminho que vai dar aqui (2019), esta última en asociación con la actriz Grace Passô y que relata la historia del músico paulista Itamar Assumpção.
Fuente: EFE
Últimas Noticias
Peñico, el nuevo sitio arqueológico de Perú que revela una de las culturas más antiguas de América
El centro urbano de la civilización Caral, ubicado en el norteño valle de Supe, sorprende con su historia de integración social y rituales ancestrales desarrollados 1.800 años antes de Cristo

Larry David y los Obama preparan una miniserie que explora la historia de Estados Unidos
Una colaboración inesperada reúne a la productora de la pareja presidencial y al creador de “Seinfeld” en un proyecto que despierta expectativas y enigmas

Clara Usón triunfa en la Semana Negra de Gijón con “Las fieras”
La autora catalana recibe el prestigioso galardón del festival literario por una novela que reinventa el género policial, explorando el conflicto vasco a través de personajes inspirados en hechos reales

Raynor Winn enfrenta cuestionamientos sobre la veracidad de su libro más exitoso
Una investigación publicada por el periódico británico dominical The Observer puso en duda la situación de indigencia y la enfermedad narradas por la escritora británica en “El camino de la sal”

Crece la polémica por la presentación del director ruso Valeri Gergiev en Italia
El reconocido músico, vinculado al gobierno de Putin, genera controversia en organizaciones y figuras políticas que exigen su exclusión del festival de Caserta
