
El Museo Reina Sofía ha presentado la exposición Resistencia. Una selección de video sudamericano, organizado junto con la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur (Bienalsur), que se podrá visiar hasta el próximo 1 de septiembre en el Cine de la pinacoteca.
“Hay un gran aliento de varias décadas y de formas de entender cómo ha funcionado ese espacio de disidencia en el espacio público y cómo se puede denunciar esos abusos de poder, que a veces se producen precisamente en contra de esa ocupación de lo público o de ese ejercicio de presencia casi del pueblo en la calle”, ha afirmado el director del Reina Sofía, Manuel Segade, en la rueda de prensa.
La muestra ofrece siete obras audiovisuales de artistas sudamericanos en una propuesta que incluye dos formas de visionado: mediante un recorrido de sala en los distintos monitores instalados en el vestíbulo del Cine con piezas históricas de videoarte latinoamericano, y mediante la proyección en la pantalla de cine de tres de las piezas de mayor duración, tres vídeos recientes de destacado protagonismo en el arte más reciente.

Por su parte, el director general de Bienalsur, Aníbal Jozami, ha ensalzado la labor que desempeña Bienalsur, que ya está presente en 34 países en su quinta edición, y que pretende “defender el derecho a la cultura” porque ha reivindicado que desde ese derecho “se pueden ejercer el resto”.
“Estamos en lugares muy prestigiosos, pero también en poblaciones muy humildes, en lugares muy remotos, tratando de llevar el arte, la cultura y tratando de generar una discusión a partir de esto y de lograr realmente que se pueda ejercer el derecho a la cultura, que es la base de muchos otros derechos”, ha indicado en el acto de presentación.
Bajo el comisariado de Diana Wechsler, directora artística de Bienalsur, ‘Resistencia. Una selección de vídeo sudamericano’ acerca al espectador a una selección de obras de videoarte en las que se examina el potencial de la resistencia como un acto político y estético, en el que la radicalidad de la forma se suma a la del lenguaje.

En el vestíbulo, se podrá disfrutar de la obra ‘Mapas elementales III’, de Anna Bella Geiger (Brasil, 1933), que comparte espacio con ‘Aire - Acción artístico-social’, de Clemente Padín (Uruguay, 1939), el trabajo de Silvia Rivas (Argentina, 1957), ‘Condena’, de la serie Llenos de Esperanza, y ‘Bocanada - La carne’ de Graciela Sacco (Argentina, 1956-2017).
En el segundo espacio, el del cine, tres piezas de mayor duración se proyectan sobre la gran pantalla. ‘Miles Marchan’, de Sebastián Díaz Morales, (Argentina, 1975), donde se retrata las masas en una manifestación, sin rostros ni banderas, revelando el poder transformador de la multitud en un bucle infinito.
Mientras, ‘Ficciones de tierra caliente’, de Francisca Jiménez Ortegate (Colombia, 1993) presenta un ensayo visual que explora las distintas historias que surgen al observar los paisajes de las zonas colombianas más afectadas por la violencia.
Por último, Voluspa Jarpa (Chile, 1971) muestra en ‘Trauma ocular’ el relato de once jóvenes que han recibido un disparo en sus ojos a causa de la violencia policial.
Fuente: Europa Press
Últimas Noticias
Patricio Zunini se incorpora al Directorio del Fondo Nacional de las Artes como representante de Letras
El periodista y escritor participará con el objetivo de fortalecer la promoción de autores emergentes y consolidar la diversidad cultural en todo el país
Murió el dramaturgo Robert Wilson, autor de “Einstein on the Beach” y referente del teatro experimental
El influyente creador estadounidense, famoso por su visión y colaboraciones con figuras como Philip Glass y Lady Gaga, deja un legado con nuevas posibilidades expresivas para las artes escénicas

Marisa Paredes es el rostro del Festival de San Sebastián con su icónica imagen en una película de Almodóvar
La actriz española fotografiada durante el rodaje de “Todo sobre mi madre”, protagoniza el cartel oficial del certamen cinematográfico, que se realizará en la ciudad vasca del 20 al 28 de septiembre

“Tipos y letras”, una muestra con más de 600 joyas del diseño latinoamericano en Rosario
El Espacio Cultural Universitario abre sus puertas a una exposición única que recorre casi dos décadas de creatividad tipográfica, mostrando el talento y la diversidad de los diseñadores de América Latina en un solo lugar

Paz Errázuriz y Adriana Lestido, dos miradas que reescriben la historia en el Centro Cultural MATTA
Como parte de Bienalsur, la muestra de las reconocidas artistas chilena y argentina exploran la fragilidad de la memoria, la resistencia femenina y la conexión con paisajes extremos
