La educación según Gabriela Mistral: una mirada estética, política e inclusiva para la enseñanza

El libro “Pedagogía Mistraliana” recopila textos de la autora chilena premio Nobel de Literatura, escritos entre 1917 y 1948 y que revelan una visión que trasciende la instrucción formal

Guardar
El libro "Pedagogía Mistraliana" (Ediciones
El libro "Pedagogía Mistraliana" (Ediciones Libros del Cardo), recopila escritos de la autora chilena entre 1917 y 1948

“Les hablaría a ustedes de cómo siento yo que la belleza es tan educadora como la lógica”, afirma Gabriela Mistral en uno de los textos que conforman Pedagogía Mistraliana, la reciente publicación de Ediciones Libros del Cardo. Esta obra, que compila escritos de la autora chilena premio Nobel de Literatura entre 1917 y 1948, será presentada el jueves 17 de julio en BiblioGAM (Centro Cultural Gabriela Mistral, Edificio A, piso 3), con la participación de Fernanda Vera Malhue, directora del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile; Yocelyn Valdebenito, investigadora en el Archivo Mujeres y Géneros del Archivo Nacional; y Joyce Morales, poeta y docente de la Universidad Católica Silva Henríquez.

Gabriela Mistral rodeada de alumnos
Gabriela Mistral rodeada de alumnos en una escuela de La Serena, región de Coquimbo, Chile

La publicación se integra a la Colección Gabriela Mistral, un conjunto de textos de investigación y divulgación que exploran dimensiones clave de la obra mistraliana. Pedagogía Mistraliana reúne ideas, propuestas, experiencias y vivencias de Mistral como maestra y reformadora educativa, así como su visión sobre la misión de la pedagogía. Entre los textos seleccionados destaca el clásico “Pensamiento Pedagógico”, donde la autora enumera principios y preceptos fundamentales, como “toda lección es susceptible de belleza”, “todo para la escuela; muy poco para nosotras mismas”, “enseñar siempre (...) enseñar con la actitud, el gesto y la palabra” y “no hay sobre el mundo nada tan bello como la conquista de almas”.

Gabriela Mistral junto a las
Gabriela Mistral junto a las estudiantes de una escuela de Temuco, en la región de La Araucanía, al sur de Chile

La narrativa del libro aborda la educación desde una perspectiva estética, política, inclusiva y ecológica, como se aprecia en textos como “La enseñanza, una de las más altas poesías”. Según Gladys González, la obra busca “compilar temáticamente el pensamiento de Gabriela Mistral sobre la educación artística, popular y rural, la discriminación y las inseguridades provocadas en la infancia, las teorías pedagógicas y políticas que asimiló y desarrolló en Chile y México desde 1917 a 1948”.

Además, González subraya que el libro refleja cómo Gabriela Mistral crea analogías entre la lectura, las bibliotecas y el ecosistema latinoamericano, considerando la biodiversidad y el urbanismo como alimento para el espíritu y la dignidad del pueblo. Esta selección se presenta como un breviario esencial para educadores, mediadores de lectura y bibliotecarios, invitando a pensar la Pedagogía mistraliana como parte del acervo y semilla de las políticas educativas nacionales.

[Fotos: prensa Ediciones Libros del Cardo]