
En el Grand Salon de la Bastide du Jas de Bouffan, los visitantes pueden contemplar las pinturas que Paul Cézanne realizó directamente sobre las paredes cuando tenía poco más de veinte años. Fragmentos de uno de estos murales salieron a la luz durante los trabajos de conservación realizados el año pasado, mientras que otros, retirados y vendidos por antiguos propietarios, han sido reunidos en el Museo Granet para una reconstrucción única del salón tal como lucía en la época del artista. Entre los lienzos destacan figuras femeninas ataviadas con vestidos antiguos, portando fruteros y ramos de flores.
Este verano, Aix-en-Provence se convierte en epicentro de celebraciones dedicadas al célebre pintor, nacido en la ciudad en 1839 y considerado uno de los padres fundadores del arte moderno. El programa “Cézanne 2025” despliega una serie de eventos y exposiciones que buscan resaltar el vínculo entre el artista y su ciudad natal, culminando con una retrospectiva monumental en el Musée Granet.
La muestra, titulada “Cézanne au Jas de Bouffan” y abierta hasta el 12 de octubre, reúne 130 dibujos, acuarelas y pinturas del artista, muchos de ellos procedentes de instituciones internacionales como la Courtauld Gallery de Londres, el Musée d’Orsay de París, la National Gallery de Praga, el Kunstmuseum Bern, la National Gallery of Art de Washington D.C. y el Montreal Museum of Fine Arts.

La ciudad ha invertido €30 millones (USD 35 millones) en estas celebraciones, que representan la culminación de importantes proyectos de restauración. La apuesta económica se justifica por el precedente de 2006, cuando el centenario de la muerte de Cézanne atrajo una oleada de turistas y generó ingresos por €65 millones.
El programa no se limita a exposiciones. Tras su reciente conservación, la Bastide du Jas de Bouffan, residencia familiar de Cézanne durante cuatro décadas y fuente constante de inspiración, vuelve a abrir sus puertas al público. Los visitantes pueden recorrer los espacios donde el pintor se relajaba, admiraba los paisajes provenzales y experimentaba con nuevas técnicas pictóricas. Además, se habilita el acceso a su primer estudio, permitiendo una inmersión en las etapas iniciales de su desarrollo artístico.

Los entusiastas del artista también pueden visitar el Atelier des Lauves, el último taller de Cézanne. El pintor descubrió este edificio por azar mientras pintaba al aire libre y, en 1901, lo transformó en un amplio espacio de trabajo bañado por luz natural. Tras su muerte, el taller quedó prácticamente intacto y, desde la década de 1950, funciona como museo público. En los últimos años, el lugar ha sido restaurado y reabierto, conservando el ambiente íntimo de la vida creativa del artista.
Como parte de la estrategia para reforzar la identidad local ligada a Cézanne, la oficina de turismo de Aix ha registrado como marca tanto el nombre completo del pintor como la frase “Cézanne chez lui” (“Cézanne en casa”). Esta expresión figura en los productos oficiales asociados a “Cézanne 2025”, consolidando la imagen de la ciudad como refugio mediterráneo y cuna de uno de los grandes renovadores de la pintura.
Últimas Noticias
“Carroña”, cuando la distopía en el arte puede ser Historia
La muestra del Centro Cultural Recoleta que reúne obras de Berni, Forner, Stern, Schvartz y Maresca entre otros, sobrevuela momentos de dos siglos a través de una figuración desgarradora y onírica

El brillo del cometa Ney Matogrosso ilumina una película sobre su vida extraordinaria
“Homem con H” es una respetuosa biopic sobre un tesoro de la música popular brasileña, con una vibrante interpretación de Jesuíta Barbosa que logra transmitir el carisma de un artista único e irrepetible

“Demanda contra el olvido” revive el legado de Raúl González Tuñón, una voz poética del compromiso social
El documental de Horacio López explora la vida y obra de un autor esencial del siglo XX, mostrando su impacto en la literatura, la política y la cultura argentina a través de testimonios y archivos inéditos

Los museos abrazan el arte femenino: ¿declaración de principios o tendencia de mercado?
La revalorización de obras creadas por mujeres, comprobable en números, está impulsada por instituciones públicas que apuestan por la igualdad y la sostenibilidad en sus adquisiciones

“Noches blancas”, el arte de mentir con la verdad en el teatro
La obra basada en un cuento de Dostoievski se convierte en un viaje sensorial que explora la soledad, el sacrificio y el amor incondicional, según cuenta aquí su autor y director
