La “Travesía” de Liliana Porter en el arte, en una retrospectiva en el Malba

La artista argentina radicada en Nueva York recorre seis décadas de producción, desde sus primeras obras gráficas hasta instalaciones recientes. También, se podrá ver la primera muestra institucional de Carrie Bencardino

Guardar
La rica “Travesía” de Liliana
La rica “Travesía” de Liliana Porter en el arte, en una retrospectiva en el Malba

El elenco de figuras halladas en mercados de pulgas, que Liliana Porter ha convertido en protagonistas de sus instalaciones y videos desde los años 90, se despliega en escenas que abordan la memoria, la política, el trabajo y las relaciones humanas.

Estas piezas, que funcionan como un reparto coral, permiten a la artista crear situaciones que remiten tanto a contextos específicos como a inquietudes personales, y constituyen uno de los ejes de Travesía, la exposición retrospectiva que la creadora, actualmente radicada en Nueva York, presenta en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba).

La muestra recorre la extensa trayectoria de Porter, iniciada en los años 60, y abarca desde sus primeras producciones gráficas y colaboraciones con el New York Graphic Workshop (1964-1970) hasta sus proyectos más recientes, que transitan de la gráfica a la pintura, de la geometría a la materialidad y de la literatura a la narración visual.

El curador Agustín Pérez Rubio propone revisar la relación de la artista con la gráfica como una dimensión expandida, que la llevó a explorar lo performativo y enriqueció su mirada sobre lo escénico, visible tanto en sus videos de los 2000 como en sus realizaciones teatrales. Por este motivo, la retrospectiva incluye también piezas escénicas, integradas en un programa específico dentro de la sala de exhibición.

La muestra recorre seis décadas
La muestra recorre seis décadas de producción, desde sus primeras obras gráficas hasta instalaciones recientes

La exposición busca acercar al público tanto las distintas etapas de la carrera de Porter como las múltiples capas de significado de su obra, que se apoya en una mirada crítica y una contemporaneidad desenfadada, donde el humor y la empatía resultan herramientas centrales. El recorrido permite apreciar la riqueza de un trabajo que, según la propuesta curatorial, se vale de la ironía y la sensibilidad para interpelar al espectador.

Nacida en Buenos Aires en 1941, Porter ha trabajado con diversos medios: grabado, pintura, dibujo, fotografía, vídeo, instalación, teatro y arte público. Se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano y, en 1958, viajó a México para estudiar grabado en la Universidad Iberoamericana. En 1964 se instaló en Nueva York y asistió al Pratt Graphic Art Center. Junto a Luis Camnitzer y José Guillermo Castillo, fundó el New York Graphic Workshop (cuya muestra puede visitarse en el Bellas Artes hasta finales de agosto) y, en 1967, formularon el concepto de FANDSO (free assemblage, non-functional, disposable, serial object).

En 1971, Porter participó en la creación del Museo Imaginario Latinoamericano, un museo sin paredes que se oponía al Center for Inter-American Relations (CIR) y a su política regresiva. En 1977, cofundó y fue profesora de grabado en el Studio Camnitzer-Porter en Lucca, Italia. Entre 1991 y 2007, ejerció la docencia en el Departamento de Arte de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, CUNY, Queens College. Entre otras distinciones, recibió la beca Guggenheim en 1980.

Desde su primera exposición en
Desde su primera exposición en 1959, Porter ha participado en más de 450 exposiciones en 40 países

Desde su primera exposición en 1959, Porter ha participado en más de 450 exposiciones en 40 países. Entre sus muestras individuales recientes figuran las realizadas en el Museo de Barrio de Nueva York, el Pérez Art Museum de Miami, la Galería Luciana Brito de San Pablo, el ART OMI de Gante, Nueva York, el Savannah College of Art and Design de Savannah, Georgia, la Ruth Benzacar Galería de Arte de Buenos Aires, el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson en San Juan, el Museo de Arte de Zapopan en Guadalajara, la Sicardi Gallery en Houston, TX (Texas), la Barbara Krakow Gallery en Boston, MA (Massachusetts) y la Galerie Mor-Charpentier en París.

Su obra ha formado parte de la exposición itinerante Radical Women: Latin American Art, 1960 – 1985 en el Brooklyn Museum de Nueva York y en el Hammer de Los Ángeles. En 2017, su trabajo fue incluido en Viva Arte Viva, la 57ª Bienal de Venecia, y estrenó Domar al león y otras dudas, su tercera producción teatral, en la 2ª Bienal de Performance realizada en el Parque de la Memoria en Buenos Aires. En 2018, presentó THEM, producción teatral codirigida con Ana Tiscornia y música de Sylvia Meyer, en The Kitchen, Nueva York.

Obra de "El desentierro del
Obra de "El desentierro del diablo", la primera exposición institucional de Carrie Bencardino

Al mismo tiempo, el Malba también inaugura El desentierro del diablo, la primera exposición institucional de Carrie Bencardino (Buenos Aires, 1993): una serie de obras inéditas.

Desde el comienzo de su carrera su obra se destaca por la construcción narrativa, elaborada a partir de su interés en los discursos visuales del underground y de los espacios de contracultura colectiva. La noción de fluidez es un elemento constante en su producción: tanto en su identidad no binaria como en la forma en que manipula la materia pictórica, escapando de los detalles definidos y con una carga material ligera avivada por trazos gestuales.

*Las muestras pueden visitarse en el Malba, Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415, CABA, a partir del viernes 11 de julio a las 19:00, hasta el 13 de octubre. De jueves a lunes de 12:00 a 20:00 y miércoles de 11:00 a 20:00. Martes cerrado. Entrada general, $9000; estudiantes, docentes y jubilados con acreditación, $ 4500; menores de 5 años y personas con discapacidad, sin cargo.