
El mundo antiguo ha sido objeto de variadas publicaciones durante los últimos años en el mundo editorial hispanohablante. Por caso, podemos mencionar el célebre El infinito en un junco (Siruela, 2019) de la filóloga española Irene Vallejo; Catábasis: el viaje infernal en la Antigüedad (Alianza, 2023) del catedrático de filología griega Miguel Herrero de Jáuregui o la traducción anotada de las Vidas de Alejandro (Siruela, 2024) del reconocido helenista Carlos García Gual.
Ahora, gracias a la labor de Luz Fernández Ediciones, sello editorial de la artista plástica, escritora y promotora cultural argentina Luz Fernández Castillo, sale a la luz ¿Por qué leer a los griegos? Los mitos clásicos, la historia y nosotros (Buenos Aires, 2025, 148 pp.), volumen que recoge una serie de clases dictadas por el filólogo y ensayista argentino Hugo Francisco Bauzá (La Plata, 1942) durante 2024 en la galería Artexarte (Lavalleja 1062, CABA).
Según el propio autor refiere en las palabras liminares del volumen, “el curso apuntaba a responder a la pregunta: ¿tiene sentido releer a los griegos?”, pregunta que ha motivado la labor ensayística de los últimos años de Hugo Bauzá. Además de este reciente volumen, Bauzá ha publicado más de una veintena de libros que profundizan en el valor, el alcance y el significado de los mitos de la Antigüedad grecorromana. Hace pocos años, de hecho, publicó un grueso volumen sobre Afrodita y Eros. Consideraciones sobre mito, culto e imagen (El hilo de Ariadna, 2023), estudio que destaca tanto por su contenido erudito y sutil cuanto por la cuidada y bella edición que lo acoge.
En este caso, Luz Fernández Ediciones publica por primera vez otro tipo de registro en la obra de Hugo Bauzá: no su labor como ensayista y estudioso, sino como docente. Las clases contenidas en el volumen, adaptadas en formato ensayo/artículo, discurren sobre diversos temas cuya substancia Bauzá define con precisión: “mi idea no fue acercarme al pensamiento helénico como a cosa de museo, distante en un pasado tres veces milenario, sino como a un saber viviente que alienta, siempre renovado”. Así, el autor, o debiéramos decir “profesor”, transita una serie de temas del mundo antiguo con el fin de revelar su valor transhistórico y poner de manifiesto la importancia de los clásicos para todos y cada uno de nosotros; “nosotros” que figura en el título y refiere tanto a cada uno en calidad de individuo cuanto a todos en tanto conjunto, como comunidad, concepto cuyo alcance es posible asir a través de lectura de los griegos.
En su primera lección, Bauzá responde a la pregunta “¿Tiene sentido hoy para nosotros releer a los griegos?”. Allí enfatiza sobre la perennidad de los clásicos, cuyo legado, en palabras de Tucídides que el autor cita, es un ktêma es aeí ‘una adquisición para siempre’. Luego de esta primera clase, fundamental para comprender la manera en la que Hugo Bauzá contempla el mundo antiguo, el autor se adentra en los temas clave de la tradición antigua. Así, en la segunda lección, trata la figura de Homero y su posición entre el mito y la historia.

En la tercera, aborda el sentido y el simbolismo de la trilogía trágica Orestía, del dramaturgo Esquilo, donde aborda el tema de la justicia y el poder con “una mirada desde el presente”. En la cuarta lección, se aboca a otra pieza trágica, las Bacantes de Eurípides. En la quinta lección, aparece Edipo y su enigmática naturaleza a la luz de la historia y el mito. En la sexta, una mirada actual, desde el siglo XXI, de los Persas, obra dramática en que refulgen la guerra, el sufrimiento y la libertad. A partir de la séptima, Bauzá desvía la mirada hacia el mundo romano. En esta lección, se aboca a la erupción del Vesubio del año 79 d. C. y la famosa villa de Pisón, suegro de Julio César, en Herculano, Italia.
Seguidamente, en la octava lección, Bauzá relata el decurso de un manuscrito desde la Antigüedad hasta el siglo XV: el De rerum natura del poeta Lucrecio y su importancia para Occidente. Finalmente, el autor cierra con unas páginas tituladas “Grecia y nosotros”, a modo de corolario conceptual y metodológico del curso. De este último, recojo la siguiente reflexión: “La vigencia de lo griego se pone de manifiesto (…) en la forma de articular nuestro pensamiento, en una particular disposición hacia la claridad, en el método de la ciencia, en la reflexión frente a lo político o en nuestro quehacer filosófico, y aunque intentemos apartarnos radicalmente de lo helénico, ese intento se vería frustrado desde su mismo origen, ya que en nuestras lucubraciones y en nuestra sensibilidad, sin que lo sepamos, seguimos siendo griegos”.
¿Por qué leer a los griegos? constituye un compromiso erudito y reflexivo con la Antigüedad. Con esta obra, Hugo Bauzá da cuenta una vez más del afecto intelectual y la pasión con que piensa y reactualiza la sabiduría grecolatina a la que dedicó más de cincuenta años de trabajo y estudio. La obra, originalmente dictada en formato clase, pero adaptada aquí con un amplio abanico de notas y referencias bibliográficas, es ideal para todo aquel que desee introducirse en el mundo antiguo de la mano de un especialista cuyo rigor intelectual va de la mano con su compromiso ético y humanista.
*Docente e investigador. Universidad Nacional de San Martín / University of Groningen.
Últimas Noticias
Cristina Pérez sorprende con “Mujer samurái”, un homenaje literario a la legendaria guerrera japonesa Tomoe Gozen
La reconocida periodista y escritora argentina acaba de publicar una nueva novela que rescata la vida de la guerrera más célebre del Japón feudal, y explora el misterio detrás de su figura histórica

Elogio de Drew Struzan, el genio detrás de los afiches de “E.T.”, “Star Wars” e “Indiana Jones”
El legendario ilustrador que marcó la cultura pop con sus carteles de películas icónicas, pasó de la pobreza y el anonimato a convertirse en el artista favorito de Steven Spielberg y George Lucas

El Festival Porteño de Fado y Tango celebra las identidades musicales de Portugal y Argentina
Del viernes 17 al domingo 19 de octubre, se realizará la séptima edición del encuentro que fusiona dos géneros declarados Patrimonio de la Humanidad con conciertos, clases y exhibiciones de baile

“Mr. Scorsese”, el lado menos conocido de uno de los grandes directores de la historia del cine
El esperado documental explora desde sus inicios en Little Italy hasta sus batallas en Hollywood, con testimonios de colaboradores y amigos que revelan facetas poco conocidas del cineasta

Premio Fundación Medifé Filba: estas son las cinco novelas finalistas
Los libros fueron seleccionados por un jurado compuesto por María Moreno, Alejandra Kamiya y Alan Pauls. El ganador se dará a conocer en noviembre y recibirá cinco millones de pesos
