¿Pierde influencia Art Basel ante la abundancia de obras y menor facturación?

El evento de Basilea mostró una tendencia descendente en ventas millonarias, aunque incrementa la diversidad de artistas, generando debate sobre el futuro de la feria y su impacto en el sector del arte contemporáneo

Guardar
¿Pierde influencia Art Basel ante
¿Pierde influencia Art Basel ante la abundancia de obras y menor facturación? (Fabrice COFFRINI / AFP)

La edición 2025 de Art Basel cerró hace diez días con opiniones divididas entre los galeristas, aunque se concretaron suficientes ventas millonarias para que algunos consideraran el evento un éxito, al menos de forma anecdótica.

Sin embargo, un análisis de ARTnews sobre cinco galerías de primer nivel—Hauser & Wirth, Pace, Thaddaeus Ropac, White Cube y David Zwirner—revela que las ventas reportadas públicamente en la feria de este año fueron más de un 35 % inferiores a las de 2024, aproximadamente 8 % por debajo de 2023 y poco más de 20 % menos que en 2022.

“Más es más” se ha convertido en la consigna no oficial de Art Basel este año, según la asesora Gabriela Palmieri, quien afirmó que la incertidumbre del mercado ha transformado la feria suiza en un espacio donde la abundancia de obras y artistas es la respuesta predominante. Esta percepción se refuerza con la observación de Bjorn Stern, gestor de artistas en Londres, quien señaló que la cantidad de creadores presentes en la edición de 2025 sugiere que los organizadores han relajado los estándares habituales de selección y curaduría para los expositores.

En este contexto, la pregunta central persiste: ¿está perdiendo influencia la feria insignia de Art Basel, o estos cambios reflejan una transición hacia ventas primarias a precios más bajos?

Las ventas reportadas públicamente en
Las ventas reportadas públicamente en la feria de este año fueron más de un 35 % inferiores a las de 2024 (REUTERS/Marleen Kaesebier)

El punto más alto se alcanzó el año pasado, cuando estas cinco galerías sumaron 204 millones de dólares en ventas, impulsadas en gran medida por la destacada actuación de Hauser & Wirth, que colocó obras de ocho cifras de Arshile Gorky, Philip Guston, Georgia O’Keeffe y Alexander Calder. A pesar de ese pico, la tendencia general es descendente.

Un fenómeno paralelo acompaña este declive: el número de artistas representados para alcanzar esos totales ha crecido de manera constante. En 2022, las cinco galerías informaron ventas de obras de 109 artistas; en 2023, 113; en 2024, 149; y este año, 157. Pace fue la excepción, con una reducción de 39 artistas en 2022 a 28 en 2025. Así, las galerías han recurrido a una oferta más amplia de creadores y obras para intentar cumplir sus objetivos comerciales.

Esta estrategia coincide con los hallazgos de la economista del arte Clare McAndrew en el más reciente UBS Art Basel Global Art Market Report, que documenta que, aunque las ventas globales cayeron 12 % entre 2023 y 2024, el volumen de transacciones aumentó 3 %. A principios de mes, ARTnews describió cómo esta tendencia se traduce en presentaciones de galerías más dispersas, con una gama amplia de estilos, artistas y rangos de precios.

El número de artistas representados
El número de artistas representados para alcanzar esos totales ha crecido de manera constante (REUTERS/Marleen Kaesebier)

No obstante, los datos de ventas deben interpretarse con cautela. Un portavoz de Pace explicó que las cifras públicas representan solo una fracción de las operaciones realizadas en las ferias y que, en su caso, la mayoría de las ventas no se reportan.

Las galerías pueden omitir información por confidencialidad con los clientes, y algunas incluyen preventas en sus totales mientras otras las excluyen. Además, existen acuerdos iniciados en la feria que se cierran semanas o meses después. Finalmente, estos números son autodeclarados por las galerías, sin posibilidad de verificación externa.

Incluso cuando los datos son comparables, no reflejan toda la realidad. Un representante de una importante galería indicó que, aunque sus ventas totales disminuyeron entre las ediciones de 2023 y 2024 de Basel, los márgenes fueron mejores el año pasado gracias a una mayor proporción de ventas en el mercado primario, donde las ganancias suelen dividirse 50/50 con los artistas, en contraste con las obras en consignación, que dejan menos beneficio a las galerías.

Los márgenes fueron mejores el
Los márgenes fueron mejores el año pasado gracias a una mayor proporción de ventas en el mercado primario(Fabrice COFFRINI / AFP)

Estos resultados ofrecen solo una visión parcial de la actividad comercial de una galería. White Cube, por ejemplo, comunicó que, pese a una leve desaceleración este año, su total sigue siendo 15,5 % superior al de 2022.

La cuestión es especialmente relevante para MCH Group, la empresa matriz de Art Basel, ya que la edición suiza ha sido históricamente su principal indicador de desempeño. En marzo, MCH anunció que Art Basel volvió a la rentabilidad por primera vez desde 2016, con un beneficio de 3,4 millones de dólares en 2024. Los directivos adoptaron un tono prudente, subrayando la necesidad de equilibrar la “disciplina financiera” con las aspiraciones de crecimiento para 2025.

El prestigio de la feria entre los grandes coleccionistas ha dependido tradicionalmente de su riguroso proceso de selección y de su capacidad para persuadir a las galerías de llevar material de primer nivel a Basilea. La vigencia de esa fórmula podría depender de si la tendencia de “más es más” se consolida como la nueva norma o si se trata solo de una fase transitoria.

Con información de On Balance y ArtNews