
Roberto Tabbush conoció por primera vez la selva a los 17 años. Fue al impenetrable chaqueño siguiendo a un amor y regresó varias décadas después. De aquel lugar, que lo aterraba por su frondosidad, por lo inabordable, sus sonidos y movimientos misteriosos, no quedaba nada. O sí, la tierra, que ahora veía crecer un sembradío de soja. “Hay lugares que solo siguen existiendo en la memoria”, dijo.
Y es que la selva, el recuerdo y su persistencia, como los paisajes de las arboledas de un Buenos Aires otoñal que, por su tratamiento estético, parece también difuminarse, forman parte de su muestra en la porteña Galería El Socorro.
“Todo lo que implica romper implica cierta violencia. Y pueden suceder dos cosas, se puede transformar en algo distinto superador o no, o se puede arruinar. Hay que aceptar arruinar para vencer el miedo y así trabajar más libre.” Con estas palabras, Tabbush definió el proceso creativo detrás de De recuerdos de la selva y de árboles amarillos, co-curada por Vanesa Catellani y Marcela Costa Peuser, que permanecerá abierta hasta el 12 de julio.
Tabbush presenta en su serie “Selvas” un conjunto de pinturas en acrílico sobre tela de gran formato, realizadas entre 2024 y 2025, una exploración expresiva de aquellos paisajes ya no tan vírgenes, ya no tan frondosos e inabarcables, que recorrió en Sudamérica.

El artista evoca “un mundo natural dinámico y en constante transformación”, utilizando un lenguaje formal y cromático en un espacio pictórico al que describe como un “ambiente selvático, con una vegetación densa y exuberante”, donde se percibe el “calor húmedo de esa atmósfera”.
La paleta de colores, dominada por verdes, con toques de amarillos, marrones y azules, genera un contraste entre tonos cálidos y fríos buscando crear la sensación de luminosidad y profundidad. Las líneas sinuosas y orgánicas predominan, acentuando el carácter natural y la textura de la vegetación, que parece desbordar los límites del lienzo.
La imagen resultante “evoca un sentimiento de inmersión en un ambiente selvático y primordial”, transmitiendo “una sensación de vitalidad y misterio”. Tabbush pinta “sus recuerdos de las selvas” para transmitir una experiencia, un instante, un momento de su vida, que puede interpretarse como una evocación de la belleza y complejidad de los ecosistemas, así como una representación simbólica de la conexión entre el ser humano y la naturaleza.
En la serie “Amarillos”, el artista se vuelca a los paisajes otoñales de Buenos Aires, captados del natural y plasmados en pasteles al óleo sobre papel de mediano formato, también realizados entre 2024 y 2025.

El proceso creativo, según Tabbush, comienza con la captación del objeto de fascinación por aquellos paisajes otoñales que logran deslumbrarlo. Luego, en el taller, interviene la obra mediante una metodología de “destrucción”: “Trabajo con pastel al óleo y luego lo rompo con un pastel al óleo de un tamaño mayor” generando una pastosidad en las piezas.
Esta operación introduce un trabajo “más gestual e incluso más violento”, donde la posibilidad de transformar la obra en algo distinto o arruinarla está siempre presente. “Hay que aceptar arruinar para vencer el miedo y así trabajar más libre”, afirmó.
El resultado de este proceso es un nuevo paisaje, donde la transformación puede implicar la pérdida de la figuración, aunque “mantiene ciertos hilos de referencia”, o bien la aparición de nuevas figuras que “resignifican ese paisaje original”. La composición final puede, incluso, ser abstracta, con formas orgánicas y curvas que se entrelazan, generando un efecto de movimiento y energía.
El esquema de múltiples direcciones y tensiones visuales guía la mirada por toda la superficie, mientras que la profundidad se sugiere a través de superposiciones de valores de color, generando una sensación de espacio envolvente. Tabbush manifiesta una preocupación constante por no perder la “sensación” captada del natural, es decir, por preservar la esencia de la experiencia original.

La curadora Catellani destacó que el artista “construye una iteración de paisajes envolventes y escenográficos, uno puede sentir ese clima, vivir ese torbellino. Y sin dejar de lado su oficio, conserva el espíritu aventurero en el desarrollo de su pintura”.
Tabbush nació en Montevideo, hijo de padres argentinos, y ha mantenido una conexión permanente con ambos márgenes del Río de la Plata. Se formó en Buenos Aires con los artistas Vicente Puig, C. Rivero Rodrigo y Jorge Demirjián. Su trayectoria lo llevó a recorrer Argentina, Europa, África, América del Norte, Centro y Sudamérica, con un foco reciente en la Amazonia y el Pantanal, paisajes que se reflejan en su obra.
Desde la década de 1980, ha realizado numerosas exposiciones individuales en galerías como Lirolay, Suipacha, El Mensaje y El Socorro, siendo esta su séptima muestra en la última, y en países como Italia, México, Francia, Uruguay y Bélgica. En 2015, el canal Arte de Alemania lo seleccionó para un capítulo sobre el Río de la Plata. Actualmente, vive y trabaja entre Buenos Aires y Uruguay.
*De recuerdos de la selva y de árboles amarillos puede visitarse en la Galería El Socorro, Suipacha 1331, CABA. De lunes a sábado, de 10:30 a 13:00 y de 17:00 a 20:30. Enta gratuita. Para más información, comunicarse a +54 9 11 4327 0717 o +54 9 11 6679 9627.
Últimas Noticias
El regreso de Oasis aviva la nostalgia por los años 90, tiempos de esplendor de la “Cool Britannia”
La era del britpop y Tony Blair en el poder, en una década hoy percibida como “menos estresante”, resurge al calor de la gira mundial que emprende esta semana la banda de los hermanos Gallagher

Todo lo que enseña Mary Shelley sobre la culpa, el amor y la soledad
La reedición de “Mathilda” por la editorial Mar de Fondo, invita a explorar los límites del sufrimiento humano y la ruptura de tabúes en una novela que revela la complejidad emocional de su autora

Silvina Ocampo contra el feminismo: ambigüedades, rechazos y una obra que desmiente sus palabras
Infobae Cultura publica un fragmento del prólogo de “La enemistad de las cosas y otros cuentos”, una antología de la autora argentina

“Si Rusia es una tormenta, China es el cambio climático”: la crisis de las democracias en “La era de la revancha”
En su nuevo libro, Andrea Rizzi analiza cómo la fragmentación del sistema mundial y la polarización interna impulsan un cambio histórico, abordando desafíos estructurales y el resurgimiento de conflictos

Selva Almada, Vicente Battista y Sergio Bizzio compiten por el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos
Los escritores argentinos figuran entre los nueve finalistas para el prestigioso galardón literario impulsado por el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe
