
La afirmación de que Molly Bloom “empieza y termina con la palabra femenina Sí”, según escribió James Joyce en una carta a Frank Budgen, resuena como el núcleo de una celebración de la mujer y una epifanía literaria. Esta idea, que atraviesa la adaptación escénica del monólogo final de Ulises, se convierte en el eje de las únicas 8 funciones que Cristina Banegas presenta en el Centro Cultural Borges durante julio, bajo la dirección musical de Carmen Baliero.

Monólogo de Molly Bloom
eBook
$1,99 USD
La propuesta, titulada Molly Bloom, se presenta los jueves 3, 10, 17 y 24 de julio a las 20, y los domingos 6, 13, 20 y 27 de julio a las 19 hs. El acceso es gratuito: las entradas se distribuyen desde una hora antes de cada función en el primer piso, con un máximo de dos por persona y asignación por orden de llegada.

La estructura del monólogo, compuesta por ocho oraciones sin signos de puntuación, exige una enunciación veloz para trasladar el flujo de conciencia de Molly a la voz hablada. Banegas describe este proceso como un viaje vertiginoso, donde la velocidad genera vértigo y precisión, comparándolo con “hacer surf en ese río de palabras”. En escena, Molly canta, rememora fragmentos de canciones, se emociona, ríe, se erotiza y se enfada, componiendo lo que la actriz define como “la música de la cabeza de una mujer”.
La dirección de Carmen Baliero, a quien Banegas califica como “una gran música” y amiga, transforma la puesta en un concierto. Baliero propuso desde el inicio que los “Sí” de Molly sean fonemas estructurales, y que cada una de las ocho oraciones debía dividirse en movimientos o unidades, como en una sonata. Así, la partitura escénica se construye sobre la del texto original, hallando ritmos, cadencias, staccatos, crescendos y pianísimos. Banegas afirma: “Molly Bloom será un concierto”.

La actriz celebra el regreso a la actuación con este personaje, al que considera “la fiesta más difícil”. No se trata solo de poner en boca el pensamiento de Molly, sino de traducir e interpretar la privacidad, el erotismo y la ausencia total de censura con la que la protagonista atraviesa su noche de insomnio. La libertad con la que Molly expresa sus fantasías sexuales y teorías sobre los hombres y el amor, convierte este monólogo interior —creado por Joyce— en la voz de una Penélope liberada de la moral victoriana.
Banegas comparte el deseo de que James Joyce y Nora Barnacle, su esposa, “si en algún bar del cielo, escuchan esta música, ellos que tanto la amaban, ojalá celebren y brinden por el alma siempre encendida de Molly Bloom”.
La ficha técnica de la obra detalla la autoría de James Joyce, la adaptación a cargo de Ana Alvarado, Cristina Banegas y Laura Fryd, y la traducción realizada por Cristina Banegas y Laura Fryd. La interpretación en escena recae íntegramente en Cristina Banegas.
[Fotos: Andrés Manrique/prensa Molly Bloom]
Últimas Noticias
La Noche de las Librerías en Buenos Aires: programación completa barrio por barrio
La tradicional jornada literaria se realiza este sábado desde las 18 y hasta la 1 de la mañana del domingo con actividades gratuitas en librerías, bares y espacios culturales

La Legislatura porteña declaró de Interés Cultural a la editorial OVNI Press
La editorial argentina de ciencia ficción recibió un reconocimiento por su aporte a la literatura gráfica y la cultura pop, la promoción de cómics y la preservación del patrimonio cultural nacional
La Noche de las Librerías transforma a Buenos Aires en un festival cultural al aire libre
Con epicentro en calle Corrientes entre Callao y Cerrito, y en distintos barrios porteños de San Telmo a Belgrano, la programación de este sábado a partir de las 18 incluye actividades literarias, música y debates con escritores y periodistas

Jafar Panahi, de la clandestinidad en Irán a la alfombra roja de los Oscar
El director iraní recorre el mundo para promocionar su película “Un simple accidente”, premiada en Cannes y representante de Francia en los premios de la Academia de Hollywood

The Beatles y la grabación de Paul McCartney que generó tensiones inesperadas dentro del grupo en 1968
Un episodio poco conocido revela cómo la distancia y la autonomía creativa alteraron para siempre la dinámica de la legendaria banda inglesa


