El Museo Afro Brasil enfrenta polémica por el despido de su director y una acusación de “falta de diversidad”

El antropólogo y curador de arte Hélio Menezes anunció su salida de la institución cultural con sede en San Pablo, en una carta pública en la que denunció “informalidad, el personalismo y poca transparencia”

Guardar
El antropólogo y curador de
El antropólogo y curador de arte Hélio-Menezes fue despedido del cargo de director del Museo Afro Brasil, una de las instituciones culturales más importantes de San Pablo

Hélio Menezes dejó de ser el director del Museo Afro Brasil, una institución central en San Paulo dedicada a la promoción de artistas afrobrasileños, tras una gestión marcada por tensiones internas y denuncias públicas sobre la falta de diversidad y transparencia en la administración. El despido de Menezes, anunciado por él mismo en redes sociales, ha puesto en el centro del debate la estructura de poder y la representación negra en uno de los museos más relevantes para la cultura afrodescendiente en Brasil.

El antropólogo y curador de arte comunicó su salida a través de una carta abierta publicada en Instagram, donde calificó la situación interna del museo como “imposible”. Menezes criticó abiertamente la toma de decisiones, describiendo el sistema como “estructuras marcadas por la informalidad, el personalismo y la poca transparencia—estructuras aún compuestas predominantemente por personas desconectadas de la diversidad y del liderazgo negro que el museo representa (o debería representar), y sin vínculo con el mundo de las artes visuales”. Esta declaración, que rápidamente generó repercusión, subrayó la distancia entre la misión pública del museo y la composición real de su administración.

El Museo Afro Brasil es
El Museo Afro Brasil es una de las instituciones culturales más importantes de la ciudad de San Pablo

En su mensaje, Menezes también reveló que su despido ocurrió mientras se recuperaba de un grave problema de salud. Además, afirmó que la decisión interrumpió compromisos ya asumidos por el museo para los años 2025 y 2026, lo que sugiere un corte abrupto en la planificación institucional. Entre los logros de su gestión, Menezes destacó la realización de una decena de exposiciones temporales y la elaboración del primer inventario de la institución, acciones que buscaban fortalecer la presencia y la memoria del museo.

La salida de Menezes no fue un hecho aislado. Según su propio testimonio, dos miembros del consejo directivo, Wellington Souza y la artista Rosana Paulino, también renunciaron a sus cargos. Menezes señaló que ambos eran “dos de las pocas personas negras que insistían en que la institución fuera ‘también afro en sus estructuras de poder y de gestión’”. Esta doble renuncia refuerza la percepción de un conflicto estructural en torno a la representación y la toma de decisiones dentro del museo.

Citadas por el diario Folha de São Paulo, autoridades del Museu Afro Brasil atribuyeron la destitución de Menezes a “criterios técnicos”, argumentando que no se logró “un acuerdo que equilibrara las expectativas del entonces director con los límites presupuestarios”. La institución lamentó además “los comentarios personales dirigidos a la presidencia del consejo de administración” por parte de Menezes, y aseguró que ofrecieron al renunciante director la posibilidad de continuar como curador, pero él no respondió a la propuesta.

Hélio Menezes, primero desde la
Hélio Menezes, primero desde la izquierda, junto al resto del equipo curatorial de la Bienal de San Pablo 2023

Menezes asumió la dirección del museo en 2024, apenas un año y cinco meses antes de su destitución y menos de dos años después del fallecimiento del fundador, el escultor Emanoel Araújo. Al asumir el cargo, Menezes expresó su admiración por la institución: “Era (y es) el museo más interesante, con las adquisiciones más impactantes y las exposiciones más singulares que había visto. Fue imposible no sucumbir a sus encantos”.

Antes de llegar al Museo Afro Brasil, Menezes se desempeñó como curador en el Centro Cultural São Paulo y participó en proyectos de relevancia, como la versión inicial de Afro-Atlantic Histories. También coorganizó la edición 2023 de la Bienal de San Pablo.

[Fotos: Fundación Proa; Malba; Museo Afro Brasil]

Últimas Noticias

Lorde renace con “Virgin”, su álbum más personal y valiente

Ya cerca de los 30, la conflictuada estrella alternativa neozelandesa sorprende con un disco cargado de confesiones, sonidos renovados y letras que exploran su lado más íntimo y confesional

Lorde renace con “Virgin”, su

“Generación Cris”, un viaje a la infancia y a esos relatos que no eran ficción sino también “un refugio”

Belén Marinone analiza y rememora con tono intimista las más icónicas series de Cris Morena, de “Chiquititas” y “Rincón de Luz” hasta “Floricienta”, “Rebelde Way y ”Casi ángeles"

“Generación Cris”, un viaje a

Selva Almada, Juan Cárdenas y Cynthia Rimsky, figuras del Festival Cuadernos Hispanoamericanos 2025

Del 29 de julio al 1 de agosto, la ciudad de Buenos Aires se convertirá en el epicentro de la cultura literatura en español con debates, recitales y actividades en librerías, bibliotecas y la sede del Centro Cultural de España en Buenos Aires

Selva Almada, Juan Cárdenas y

El festival de Mar del Plata celebrará a tres clásicos del cine argentino que cumplen 50 años de su estreno

Películas icónicas como “Los gauchos judíos”, “La Raulito” y “La guerra del cerdo” se proyectarán en versiones restauradas durante la 40° edición, que se realizará del 6 al 16 de noviembre

El festival de Mar del

Luchino Visconti y Alain Delon, protagonistas de julio en la Sala Leopoldo Lugones

Del sábado 12 al domingo 20 de julio, la programación incluye las proyecciones de clásicos del cine del siglo XX como “Muerte en Venecia”, “El gatopardo” y “Rocco y sus hermanos”

Luchino Visconti y Alain Delon,