
El repertorio seleccionado para Sonidos de lo eterno, el próximo concierto solidario del pianista Horacio Lavandera, el sábado 28 de junio, incluye una secuencia poco habitual: obras de Ludwig van Beethoven, grabaciones originales de Gustav Mahler, versiones pianísticas de clásicos de The Beatles y un homenaje a Gustavo Cerati, .
A beneficio de la Fundación Nordelta, la velada comenzará con una aproximación a la Inglaterra de los siglos XVIII y XIX a través de la música de Beethoven. El público podrá escuchar las Variaciones sobre “God Save the King” y “Rule Britannia”, piezas en las que el compositor alemán transforma melodías populares británicas en obras de concierto.
La primera parte del recital culminará con las 33 Variaciones Diabelli, Op. 120, una obra que, según el medio, sintetiza la esencia de la música occidental al alternar pasajes humorísticos, líricos y técnicos, e incluir fugas y adagios.
El programa continuará con una sección dedicada a Gustav Mahler, en la que se utilizarán grabaciones originales en rollos de pianola realizadas por el propio compositor. Entre las piezas seleccionadas destaca el Adagietto de la Quinta Sinfonía, conocido por su presencia en películas como “Muerte en Venecia”. Revista Nordelta detalló que, tras este segmento, Horacio Lavandera ofrecerá interpretaciones al piano de canciones emblemáticas de The Beatles como “Imagine”, “Yesterday” y “Eleanor Rigby”. Estas versiones buscan resaltar la riqueza armónica de los temas, más allá de su origen en la música pop.

El cierre del concierto estará dedicado a Gustavo Cerati, figura central del rock argentino. Lavandera reinterpretará algunas de sus composiciones, en un tributo que, según el medio, celebra el legado del músico y su influencia en la cultura contemporánea. El evento cuenta con el auspicio de Nordelta SA, Consultatio y Macro Selecta, y el apoyo de Bon Prix, Koala y Fresh Brew. Revista Nordelta subrayó que la recaudación se destinará a la labor social de la Fundación Nordelta.
La trayectoria de Horacio Lavandera se remonta a más de veinte años, cuando su nombre comenzó a resonar en la escena de la música clásica argentina e internacional. Nacido en Buenos Aires, debutó como solista a los 12 años y, desde entonces, se ha presentado en escenarios de renombre como el Carnegie Hall de Nueva York, la Philharmonie de Berlín, el Teatro Colón y el Teatro Real de Madrid. Revista Nordelta recordó que Lavandera fue discípulo de Martha Argerich y León Fleisher, y que su carrera se caracteriza por la versatilidad, abarcando desde el repertorio clásico hasta colaboraciones con el rock, el jazz y la música contemporánea.

Lavandera ha explorado proyectos innovadores, como la recreación de rollos de pianola de compositores históricos, entre ellos Mahler y Grieg, y homenajes a figuras como The Beatles y Gustavo Cerati. Además de su actividad como concertista, el pianista dirige el Festival Musicalis y ha impartido clases magistrales en Europa y América.
“Su último disco, ‘Diabelli’s Traces’ (2023), fue elogiado por la crítica por su audacia conceptual y refinamiento técnico”. Este trabajo discográfico refleja la inquietud artística de Lavandera y su interés por reinterpretar obras clásicas desde una perspectiva contemporánea.
El concierto, presentado por Revista Nordelta, se inscribe en una serie de iniciativas que buscan fortalecer el vínculo entre la música y la acción social en la comunidad de Nordelta. La participación de empresas como Nordelta SA, Consultatio, Macro Selecta, Bon Prix, Koala y Fresh Brew permite que la recaudación se destine íntegramente a los programas de la Fundación Nordelta, que trabaja en proyectos de inclusión y desarrollo social.
*Horacio Lavandera, "Sonidos de lo eterno“, el sábado, 28 de junio. 19:00 h, en el colegio Northlands. Nordelta. Av. de los Colegios 680, Rincón de Milberg, Tigre. Entradas a la venta online.
Últimas Noticias
Javier Argüello: “Somos mucho más que datos que pueden ser capturados en un sistema de almacenamiento”
Nació en Chile, creció en Argentina y vive en España. Autor de varios libros, el último es “El día que inventamos la realidad”, un recorrido desde el inicio de la idea de Historia hasta un futuro hecho de IA

Legado espiritual en las Barrancas de San Isidro: un libro recoge la historia y memoria de la Quinta Elortondo-Armstrong
Se presentó en el Cudes una obra sobre el patrimonio material e inmaterial del establecimiento, que pasó de residencia veraniega familiar a instituto de formación religiosa

Jan Kerouac, la hija rebelde de Jack Kerouac, vuelve a escena
La reedición de “Baby Driver”, su novela más importante, rescata la voz de una escritora que enfrentó una existencia turbulenta, marcada por la ausencia paterna y experiencias extremas en la contracultura estadounidense

La belleza de la semana: dos niñas leyendo
Pinturas de Fragonard y Anker muestran a niñas absortas en la lectura, y reflejan la fascinación de artistas por la niñez y la importancia de la lectura en diferentes épocas y estilos artísticos

Las contradicciones de la adultez, en el papel y en el escenario
La filósofa, escritora y divulgadora reflexiona sobre el proceso detrás de “Todas las exigencias del mundo” un libro que se convirtió en unipersonal


