
La fachada del Centro Cultural de España en Buenos Aires vuelve a transformarse con la intervención artística de la muralista Luli Adano, quien en las persianas del edificio conmemora los 20 años de la legalización del matrimonio igualitario en España y los 15 años de la misma ley en Argentina.
En este contexto, el CCEBA inauguró tres exposiciones seleccionadas a través de su convocatoria pública, todas con asesoría curatorial de Laura Spivak, que abordan temáticas de diversidad, militancia visual y cultura del conflicto.
En la sala I, la propuesta Andar de Nones: el mundo en singular reúne el trabajo del colectivo Andar de Nones, originario de Zaragoza, bajo la curaduría de la diseñadora gráfica Natalia Volpe.
Este grupo está conformado por 19 artistas con diversidad intelectual y discapacidad, quienes desarrollan su creatividad en un entorno autónomo, sin fines terapéuticos. La exposición incluye doce afiches que documentan las distintas exposiciones y proyectos del colectivo, una obra colectiva y un video que registra sus procesos creativos. El colectivo, impulsado por TEAdir-Aragón, forma parte de “Llámalo H”, galardonado en 2024 con una de las 38 Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes otorgadas por el Gobierno de España.

La muestra de Andar de Nones se inscribe en el movimiento del Art Brut, una corriente artística caracterizada por la producción de personas ajenas al circuito tradicional del arte, donde la imaginación y la sensibilidad se convierten en ejes centrales.
Los integrantes del colectivo presentan grados de discapacidad intelectual que oscilan entre el 65% y el 98%, y su trabajo se desarrolla en colaboración con el artista zaragozano Gejo, la gestora cultural Cristina Laborda y la diseñadora argentina Natalia Volpe.
La exposición busca ofrecer una visión integral de su proceso creativo, destacando la autonomía y el potencial artístico de sus miembros. “Andar de Nones contribuye al enriquecimiento del Art Brut, arte creado por personas ajenas al mundo artístico tradicional, caracterizado por su creatividad genuina y libre de influencias externas”, explicaron desde el espacio.

En la sala II, la exposición Un poco de luz mi amor presenta la obra del colectivo La gloriosa JPG, surgido en los pasillos de la FADU-UBA y dedicado a la militancia visual con un enfoque de compromiso social.
La curaduría de Elisa Strada propone recuperar espacios de intercambio y convivencia con la diversidad, articulando la imagen y la expresión poética como formas de encuentro. La muestra invita a los visitantes a reflexionar sobre las formas de manifestación colectiva y la construcción de una militancia poética que se materializa en la elección de colores y materiales, como el cartón, para expresar la pluralidad de voces.

El grupo de artistas que participa en “Un poco de luz mi amor” está integrado por Sofía Estevez Nevot, Micaela Fernandes, Florencia Gavilán, Joaquín Lopez, Sofi Mele, Federica Slavich y Leandro Stavorengo, bajo la curaduría de Elisa Strada. La exposición explora la pregunta sobre la naturaleza de la manifestación: si se trata de una forma efímera y cambiante o de una estructura invisible que permite reunir y conjugar deseos y voces.
“La militancia poética es un concepto que reaparece y se hace piel. Una piel que está en las calles y se materializa con la elección de un tinte cromático y político que se apoya en el cartón para dar cuenta de la pluralidad”, destaca Strada.

Por su parte, en la sala III, la exposición Nosotros y los murciélagos, curada por Emmanuel Franco, reúne a los artistas Barro, Pomenarec y Soto Roland en una muestra utiliza la iconografía del cómic, los superhéroes y los imaginarios sobre el totalitarismo y los conflictos bélicos para construir una narración visual sobre la cultura del conflicto y el resurgimiento de discursos radicales.
La expo se presenta como una combinación de manifiesto, diario de guerra y panfleto político, y busca analizar los símbolos que han dado forma a los fanatismos y a la decadencia simbólica y material en la sociedad contemporánea.

Las obras de Nosotros y los murciélagos despliegan un campo de batalla entre dos bandos ficticios, inspirados en personajes y hechos reales, donde cada pieza funciona como una crónica visual de la tensión entre la risa y la crueldad, la verdad y la propaganda, la sensibilidad y el fanatismo.
“La exposición propone hacer un zoom sobre aquellos símbolos que construyeron una cultura del conflicto y que generan hasta el día de hoy peligrosos fanatismos y el resurgimiento de discursos radicales”, dice Franco.

El recorrido incluye dibujo, animación y vestuario, y se plantea como un ensayo visual sobre la cultura de la guerra en el siglo XX, abordando temas como el sometimiento, el extractivismo y la decadencia.
La intervención de Luli Adano en el Espacio Persianas CCEBA - ORGULLO LGBTQ+ se suma a las exposiciones como un homenaje a las leyes de matrimonio igualitario en España y Argentina.

“A través del arte, el objetivo se basa en erradicar la discriminación y violencia en todas sus formas propiciando la construcción de una sociedad donde todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, puedan vivir con dignidad y respeto”, explican desde el organismo.
*Las exposiciones permanecerán abiertas hasta el 13 de septiembre, con entrada libre y gratuita, de lunes a viernes de 10 a 19h y los sábados de 12 a 18h en el Centro Cultural de España en Buenos Aires, Paraná 1159, CABA.
Últimas Noticias
Azotea, la residencia de artistas que busca recuperar el espíritu de los ‘60 en el Microcentro porteño
Un antiguo call center fue reconvertido en un lugar de encuentro para creadores, impulsando nuevas formas de colaboración y gestión cultural. Fue inaugurado con una intervención en el espacio del estadounidense Asad Raza

Amélie Nothomb: ¿qué pasa cuando tus padres no te quieren?
“El libro de las hermanas” propone un viaje al centro de la indiferencia parental y a la celebración del amor fraterno. Es un recorrido por el complejo mundo de las relaciones familiares que nos enfrentará a una realidad que no queremos ver

Como dijo Sarlo: diez definiciones picantes de la intelectual que habló para todos
Cristina, la guerrilla, la educación, el asesinato de Aramburu... durante años la intelectual habló de todo. Aquí, algunas definiciones que se pueden leer también en un ebook gratuito

Hitler, a treinta días del poder: qué papel jugaron las maniobras personales en el ascenso del nazismo
Se reedita el gran ensayo de Henry Ashby Turner. Allí, se examinan cómo las actuaciones individualesy la fragmentación política entre los líderes alemanes resultaron decisivas para el giro autoritario que transformó la historia del mundo

El Recoleta celebra sus 45 años con 4 exposiciones y un homenaje a los arquitectos que lo transformaron
Una celebración que recorre el pasado y el presente de un ícono porteño. Obras monumentales, documentos originales y la huella de Bedel, Benedit y Testa en la cultura argentina
