
En conmemoración del centenario del nacimiento del compositor italiano Luciano Berio, el Teatro Colón organiza una serie de actividades que reúne conciertos, charlas y experiencias de escucha, protagonizadas por referentes nacionales e internacionales de la música contemporánea. El ciclo, articulado entre el Colón Contemporáneo, el Centro de Experimentación (CETC) y la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, se extiende del 28 de junio al 2 de julio, con una agenda que destaca la obra y el legado de Berio, uno de los grandes pioneros de la música del siglo XX.
El homenaje tiene su apertura el sábado 28 de junio a las 20:00 en la Sala Principal del Teatro Colón, donde la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires interpretará Sinfonía, de Luciano Berio, y Circulating Ocean, de Toshio Hosokawa, bajo la dirección de Tito Ceccherini.
El domingo 29 de junio a las 17:00, el CETC será escenario del concierto homenaje a cargo del centro de investigación musical italiano Tempo Reale, fundado por Berio y dirigido en la actualidad por Francesco Giomi. El programa incluye obras de Berio, Bruno Maderna, Sylvano Bussotti y del propio Giomi, con la interpretación de Monica Benvenuti (voz), Claudia Bucchini (flauta) y Tempo Reale (Francesco Canavese y Francesco Giomi) en la dirección sonora y electrónica en vivo, con el apoyo del Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires.
El martes 1 de julio a las 20:00, el ensayista y crítico musical Pablo Gianera coordina la actividad Berio: una enciclopedia musical, una noche de escucha dedicada al análisis y reflexión sobre la obra del compositor, realizada con el acompañamiento de Artlab.

El cierre de la celebración se realizará el miércoles 2 de julio a las 20:00 en el CETC, con una audición de nueva música electroacústica curada por Germán Campos. El programa incluye piezas de Luciano Berio junto con compositores como João Pedro Oliveira, Mario Mary, David Bastien, Eduardo Gilio, Germán Campos y Pedro Castillo Lara. En esta instancia y en la anterior se empleará un sistema de audio de alta fidelidad que incluye los históricos parlantes Altec A7 “The Voice of the Theatre”.
Luciano Berio, cuya obra abarca desde la experimentación sonora hasta la relación de la música con la poesía, el teatro y la antropología, marcó un hito en la historia de la música italiana e internacional. Creó en 1954 el Studio di Fonologia Musicale en la RAI de Milán, primer laboratorio italiano de música electrónica. Entre sus composiciones sobresalen Sinfonia para voces y orquesta y la serie Sequenza para solistas, piezas emblemáticas en la historia de la música contemporánea.
Las entradas para todas las funciones pueden adquirirse a través de la web oficial del Teatro Colón (www.teatrocolon.org.ar) o en la boletería del teatro, en Tucumán 1171.
Últimas Noticias
¿Y si esta vez sí, el Nobel de Literatura es para la Argentina?
César Aira vuelve a aparecer entre los candidatos, pero también suenan Samanta Schweblin y Mariana Enriquez. La sombra de Borges y el futuro siempre abierto: se sabrá el jueves 9

Daniel Day-Lewis vuelve al cine después de ocho años: “Amo este trabajo, de lo contrario no lo haría”
El actor irlandés regresa a la actuación con “Anemone”, una película dirigida por su hijo Ronan. “Me entristeció haberme autoexcluido”, dice sobre haber anunciado su retiro en 2017

Las muertes propias
El asesinato de Brenda, Morena y Lara hace releer la última novela de Claudia Piñeiro porque alude al poder y la indiferencia. ¿Son tragedias ajenas?

La creatividad argentina conquista París en la Semana de Diseño 2025
Con piezas únicas que fusionan innovación y técnicas ancestrales, veinte firmas nacionales participaron de una de las vitrinas más importantes e influyentes del mundo

La monja que luchó por la verdad en los casos de bebés robados, ritos satánicos y crímenes de la jet set argentina: Liliana Viola rescata la historia de Martha Pelloni
¿Por qué ella? ¿Por qué una monja? ‘La Pelloni’, como se la conoce, ha luchado con paciencia en aquellas batallas que muchos habría dado por perdidas. Ha aguantado años, incluso décadas, hasta romper ese “olvido con el que trafican los culpables”
