
Las ‘mamás’ brasileñas de muñecas hiperrealistas o ‘reborn’, reunidas en uno de sus encuentros mensuales en San Pablo, defienden el “arte” detrás de estas piezas de coleccionista, frente a los recientes ataques que han recibido al viralizarse en redes sociales.
Hace buen tiempo y un grupo de mujeres de mediana edad aprovecha para dar un paseo por el parque con sus ‘bebés’ en el carrito.
El curioso que quiera hacerles mimos tendrá que acercarse mucho para darse cuenta de que, pese al nivel de detalle, no son más que muñecas.
“Ay, mira qué barriguita”, “uy, pero qué pelo más lacio y bonito”, comentan las mujeres, que se reúnen periódicamente para admirar estas piezas de colección, pintadas a mano y cuya elaboración lleva semanas.
Andreia Mariane, de 51 años y organizadora del encuentro, lleva en brazos a Laura. Antes de la reunión, le ha quitado el polvo y le ha hidratado con crema el cabello castaño, hecho con pelo de cabra angora.
Casada y madre de cuatro hijos ya mayores, dice que colecciona, entre otras razones, porque las muñecas le devuelven a un tipo de maternidad ya olvidada.

“No los trato como hijos, pero sí con cariño porque me transportan a mi pasado por ser tan parecidos a los bebés de verdad”, apunta.
En las últimas semanas, las coleccionistas han recibido una ola de insultos por su ‘hobby’, después de que se viralizaran en redes sociales videos en los que algunas pasean a sus muñecas por un centro comercial o las llevan a clínicas.
Al calor de la polémica, en el Congreso brasileño han surgido proyectos de ley para multar a quienes usen las ‘reborn’ para conseguir beneficios sociales o para saltarse la fila en establecimientos como bancos o supermercados, donde las lactantes tienen preferencia.
Una iglesia católica de Salvador, capital de Bahía, hasta sintió la necesidad de emitir un comunicado en el que aclaraba que no realizaba bautismos a muñecas.
Las coleccionistas niegan usarlas de forma poco ética y atribuyen las críticas a la ignorancia.
“Yo bloqueo a los ‘haters”, dice Andreia Gonzaga, una mujer de 49 años que se dedica a elaborar y vender muñecas por un valor de entre 1.300 y 2.500 reales (entre unos 230 y 440 dólares).

Primero, compra las piezas prefabricadas. Después de juntarlas, pinta las muñecas y las mete en un horno especial a una temperatura de 150 grados. A continuación, les da otra capa de pintura y las vuelve a meter al horno, y así hasta diez veces.
El resultado es sorprendente. La bebé prematura que Gonzaga ha traído al encuentro tiene las marcas rosadas de los recién nacidos y hasta un puntito morado en el brazo para señalar el pinchazo de la primera vacuna.
En vez de bloquear a los que la tildan de loca, Sol Correia, cuya colección de 70 muñecas cubre las paredes de su habitación, prefiere hablar con ellos para tratar de que cambien de idea.
“Hablé con un chico que me dijo que era una tontería, pero él coleccionaba cochecitos de carreras. Le dije que cada pieza de colección tiene su función… Me terminó pidiendo disculpas”, afirma esta mujer de 50 años.
Al final, Correia explica que la polémica le ha servido para ganar seguidores para su canal de YouTube dedicado a las ‘reborn’, donde su video más visto ya acumula más de seis millones de visualizaciones.
A continuación, le pasa a este periodista uno de los muñecos para que lo tome en brazos y comenta: “Es imposible no mecerlos… es instintivo”.
Fuente: EFE
Últimas Noticias
Ser mamá después de los 40: diez casos bien diferentes y un mismo amor
Silvina Quintans y Patricia Iacovone reunieron testimonios de mujeres que decidieron su maternidad a esa edad. Cómo fue el proceso y ¿valió la pena?

Por qué “Una batalla tras otra” es la película del año
La nueva película de Paul Thomas Anderson, inspirada en la novela de Thomas Pynchon, ha conquistado a la crítica y al público con sus persecuciones épicas, humor ácido y un elenco de lujo encabezado por DiCaprio y Del Toro

¿Por qué ocultó Borges sus libros de juventud? “Luna de enfrente” e “Inquisiciones” cumplen 100 años
En 1925, dos años después de su gran debut, “Fervor de Buenos Aires”, llegaron dos títulos algo incómodos. Pero, ¿por qué? ¿Qué pecados había ahí? ¿Vale la pena leerlos o conviene olvidarlos, como quiso su autor? Escribe el autor de una serie que se puede escuchar desde aquí

“Elogio del fracaso”: el libro que pone patas arriba la autoayuda tradicional
Con relatos de figuras como Mahatma Gandhi y Simone Weil, el filósofo Costica Bradatan explora el lado incómodo y real del fracaso, alejándose de los típicos mensajes motivacionales y apostando por una mirada más honesta

“Maldichas”: Cristina Banegas, Paula Trama y Eugenia Alonso dan vida a escritoras argentinas en un ciclo que rompe moldes
El espectáculo performático regresa con funciones únicas, reuniendo a grandes figuras del teatro y la literatura para reinterpretar textos de Marta Lynch, Sara Gallardo y Emma Barrandéguy. Una experiencia artística que cruza géneros y emociones
