
La actriz Dolores Fonzi se convertirá en narradora de una nueva serie documental que examina el impacto de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) 26.150 en Argentina, así como los desafíos que enfrenta en la actualidad, incluyendo el desfinanciamiento y la tercerización de la educación sexual en organizaciones no gubernamentales. Con producción de Parque Podcast y Futurock, el podcast titulado Con mis hijos no se estrenará el 4 de junio en todas las plataformas de audio, en coincidencia con el décimo aniversario de la marcha Ni Una Menos.
La serie documental consta de tres episodios que abordan, a través de entrevistas, los orígenes de los movimientos que se oponen a la educación sexual integral. El relato explora cómo estos grupos surgieron en Perú y su posterior llegada a Argentina y el modo en que sus referentes alcanzaron espacios de decisión política. Además, analiza la aplicación de la Ley de ESI durante casi veinte años en distintas provincias argentinas y el contexto actual caracterizado por recortes presupuestarios y la promoción de la educación emocional como alternativa.

La narración de Dolores Fonzi aporta una perspectiva comprometida, ya que la actriz, directora y guionista argentina ha sido una figura activa en la defensa de los derechos de mujeres y personas LGBTIQ+. Con mis hijos no es una coproducción entre Parque Podcast y Futurock, realizada con el respaldo de la International Women’s Media Foundation (IWMF), en el marco de su iniciativa sobre Derechos Reproductivos, Salud y Justicia en las Américas.
La coordinación y producción ejecutiva estuvo a cargo de Arlen Buchara y Paula Manini, mientras que la investigación periodística fue responsabilidad de Laura Hintze y Paulo Rosas Chávez. Los guiones llevan la firma de Laura Hintze, la edición periodística estuvo a cargo de Arlen Buchara y la dirección sonora de Paula Manini. El arte visual de la serie corresponde a Juan Fuji.
Últimas Noticias
Batlle Planas, el zen y el automatismo, en una muestra que recorre su otro legado
La exposición “Objetos de Meditación”, en la galería Vermeer, reúne obras del artista hispano-argentino en diálogo con la de sus alumnos, así como también con la de contemporáneos

Incesto, ostentación y tragedia: las claves ocultas tras el legado de las Cleopatras en la historia egipcia
En “Las Cleopatras, las reinas olvidadas de Egipto”, Lloyd Llewellyn-Jones estudia la familia Ptolemaica para exponer la compleja red de alianzas, traiciones y prácticas extremas que moldearon el destino de Egipto

“La trama oculta”: cuando los cuentos se vuelven obsesión
El escritor recuerda cómo los relatos que devoraba de niño y las historias que escuchaba en la peluquería de su padre fueron gestando, sin que él lo supiera, su nuevo libro

La belleza de la semana: “Calle París; en día lluvioso”, de Gustave Caillebotte
La famosa obra del artista francés de 1877 permite redescubrir la vida cotidiana y la arquitectura de una París transformada a través de una mirada única

Erneste Pesce, entre laberintos y paisajes en el Palacio Duhau
La exposición “Derivas y Circuitos Singulares” destaca la capacidad del arte para articular vivencias personales y referencias universales, abriendo interrogantes sobre la memoria, la identidad y la trascendencia en la sociedad actual
