
Desde la aparición del cine de superhéroes muchas han sido las personas que desconocen el origen de estos personajes, y son pocas lo que realmente conocen el detrás de escena de cada una de las editoriales involucradas.
Lejos de este simple hecho de narrar aventuras de seres poderes y de lugares desconocidos, la idea de ese documental Palabra de cómic surgió desde la idea de dar conocer y mostrar a todos aquellos profesionales que nunca o pocas veces dieron a conocer su voz, contando de primera mano, las vicisitudes de su carrera.
La mejor forma de lograr eso era mediante entrevistas y charlas con los mismos protagonistas, aunque fuera una tarea realmente imposible en alguno de los casos.
Quizás para algunos no signifiquen nada los nombres de Allen Milgrom o Tom DeFalco, pero para aquellos quienes leen asiduamente y desde hace tiempo comics, estos nombres le son conocidos, aunque pocas veces, o quizás ninguna, han escuchado por ellos mismos su historia de vida.

De esto se trata el documental, de visibilizar, no solo para el lector frecuente, sino para las nuevas generaciones de fanáticos del comic, la ardua tarea que tuvieron que asumir cada uno de ellos para formar esta industria.
Por suerte, muchos de estos profesionales, como Dan Didio, Jon Bogdanove, Bob Rozakis y Joseff Rubinstein, entre otros, se interesaron por la idea y decidieron participar del documental aportando su experiencia desde distintos puntos de vista.
Este deseo de dar a conocer el detrás de escena de la industria del comic salió a luz primeramente en tres libros (Cosa de fans 1 y 2, Y Decisiones heroicas) donde recabe anécdotas e historias que impulsaron a la formación de una industria del agrado de miles de lectores y fanáticos.
Vale aclarar que mi profesión de base dista de estar relacionada con la cultura cinéfila, más que ser espectador de películas. Desde mi rol de profesor de inglés y geografía de secundaria, asumí el compromiso de realizar este documental, lo que me llevo a realizar una capacitación rápida y concisa en la edición de videos.
Desde aprender a subtitular, a editar, elegir la música adecuada para cada toma de la película, hasta conseguir un locutor que participe de la misma, como Martin Echeverry, buscar un tema musical acorde de una banda profesional como fue el caso de Rubenal una banda oriunda de Campana, hasta conseguir un dibujante profesional como Manuel Silva que se encargue del póster de la película.

En ardua, pero hermosa tarea me metí, durante dos años, recolectando información, material de archivo, realizando entrevistas y editando la película por partes hasta lograr el corte final. Intercalando este proyecto como mi trabajo de profesor, dándole la prioridad necesaria para no descuidas cada uno de los aspectos necesarios de la producción.
La finalización del documental fue realmente un momento único, donde se sumó el aporte de Allen Milgrom, uno de los dibujantes y editores más famosos de ambas editoriales, DC Comics y Marvel, que aporto un dibujo exclusivo para adjuntar a cada copia del DVD con el que la película se podrá obtener, además de ser proyectada en varios lugares a lo largo del país, para que la gente pueda apreciar no solo el esfuerzo que llevo realizar el documental, sino también, un relato emocionante e histórico a la vez, que deja constancia de las idas y vueltas, de los aciertos y fracasos que tuvieron que soportar cada uno de los partícipes de la película, lo cual se extiende a todos aquellos que forman parte de esta mágica industria.
*El documental se presentará La Revistería, Florida 719, el 5 de julio a las 18: 00 horas
Últimas Noticias
Realizan un remate de arte contemporáneo a beneficio del Hospital Churruca
La Fundación Policía Federal Argentina impulsa una subasta presencial el 18 de septiembre en Roldan, donde el valor de martillo será el precio final para apoyar la compra de insumos médicos

Gallery: llega el evento de arte que toma las calles de Palermo y Villa Crespo con recorridos gratuitos
El sábado 20 de septiembre, la nueva edición del evento promete transformar los barrios en un gran escenario cultural, invitando a todos a descubrir galerías, museos y performances sin costo

Mariana Enríquez: “Debemos resignarnos a pensar que como sociedad somos morbosos”
La autora argentina deslumbra en el Hay Festival al compartir cómo su experiencia personal y la realidad social inspiran relatos que atrapan a jóvenes y adultos

Lo humano, la naturaleza y lo colectivo, en dos muestras fotográficas en ArtexArte
El espacio presenta dos exposiciones que exploran la colectividad artística y la conexión entre seres humanos y naturaleza

Juan Gabriel Vásquez: “El novelista es un historiador de las emociones”
El escritor colombiano, reconocido por su exploración literaria, reflexiona sobre el papel de la ficción en la reconstrucción de vidas y sentimientos, invitando a descubrir nuevas perspectivas sobre la memoria y la identidad
