
En la entrada de una escuela rural del estado Lara, una mujer detiene su caminata. Ha viajado de madrugada desde los Valles del Tuy para asumir su turno como testigo electoral. No lleva uniforme, ni armas. Solo una carpeta con papeles, una copia del manual de mesa y un objetivo claro: no salir de ese centro de votación sin el acta en la mano. Esa mujer es parte de los más de 60.000 “comanditos” que organizó María Corina Machado en todo el país. A ella y a miles como ella está dedicado el libro Corina Machado: La libertadora de Venezuela, escrito por Iñaki Lasarte y Marcelo López Masia.

Maria Corina Machado: La libertadora de Venezuela
eBook
Gratis
El volumen -que se puede conseguir gratuitamente en la tienda de libros electrónicos Bajalibros- documenta con minuciosidad una de las gestas cívicas más sorprendentes de la región: la organización paralela de fiscalización ciudadana para documentar el fraude electoral de julio de 2024 en Venezuela. Machado, inhabilitada para postularse a la presidencia a pesar de haber ganado la interna opositora con más del 90% de los votos, logró articular una red de defensa del voto que expuso el colosal aparato del chavismo.
“Los venezolanos sabemos cómo organizarnos para defendernos”, dijo Machado en una de las instrucciones a su equipo. “Ubiquen el centro de votación más cercano a su comandito. Ubiquen a otros comanditos que estén en la misma zona y prepárense para las tareas que realizarán el 28 de julio”.
A través de una estructura horizontal compuesta por comadres, coaches, capitanas y testigos, Machado coordinó la recolección de actas originales con los resultados reales de las mesas de votación. El objetivo era evitar la manipulación del Consejo Nacional Electoral, controlado por el chavismo. “Se verifican, son inspeccionadas, se totalizan, se escanean, se digitalizan y se colocan en una web robusta”, explicó Machado en rueda de prensa. Así, según los autores, lograron recolectar más del 80% de las actas firmadas y con código QR.

El contexto es crucial. Desde el Palacio de Miraflores, el oficialismo había organizado una “mise en scène” electoral: control del CNE, del Tribunal Supremo, de las Fuerzas Armadas, de los medios, y la inhabilitación de las principales figuras opositoras. Sin embargo, como advierte el libro, el chavismo incurrió en el mismo error de dictadores como Pinochet o Jaruzelski: subestimar el poder de una sociedad civil movilizada.
Efectos políticos que se extienden
Los efectos políticos de esa elección de 2024 se extendieron durante todo 2025. Según documentó Infobae el 26 de mayo de ese año, el chavismo anunció resultados oficiales sin publicar actas, en medio de una abstención masiva. Según datos del propio CNE, votó apenas el 41% del padrón. Machado respondió: “Lo que hoy ha ocurrido en Venezuela es la demostración de que aunque nos sometan al hambre sostenido, al éxodo, a la separación de las familias y a la humillación… ni así han logrado vencer nuestras ansias de libertad”.
El libro no se limita a la coyuntura. Incluye una reconstrucción detallada de la penetración del aparato cubano en las estructuras del Estado venezolano. Desde 1999, con el llamado “Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela”, se instaló una verdadera fuerza de ocupación. “Toda la seguridad presidencial cayó en manos del G2, la Dirección de inteligencia de la isla”, relata la periodista Lourdes Ubieta, entrevistada por los autores. “Sabían sobre el movimiento de toda persona o mercadería”.

Los autores trazan además el mapa de las alianzas internacionales del chavismo: China, Rusia, Irán, Corea del Norte. Con datos y denuncias documentadas por la OEA y Human Rights Watch, describen la creación del “Estado delincuente”, sostenido por redes de narcotráfico, corrupción institucional y represión sistemática. El capítulo sobre las métodos del G2 cubano adaptados al SEBIN venezolano es de los más inquietantes.
“La gente ya no quiere negociar”
Una de las claves del libro está en la dimensión moral de la estrategia. Machado afirma: “Ahora, en materia ética y de valores, yo sí creo que hay que ser intransigente. Y me parece que la gente ya no quiere negociar. Lo demostró en las primarias de octubre de 2023 y en las generales de 2024″.
No hay lugar para lo conjetural. Las citas textuales están claramente atribuidas y contextualizadas. Se valora también la honestidad al reconstruir los momentos de derrota, como el vaciamiento institucional de la Asamblea Nacional tras el triunfo opositor de 2015. Los autores relatan cómo el chavismo creó una Asamblea Nacional Constituyente paralela para bloquear al legislativo opositor, repitiendo la “picardía” del castrismo.

A nivel formal, el libro se sostiene sobre una estructura periodística clásica: crónica, entrevistas, análisis, documentos. La prosa es directa y busca la claridad. En momentos, recuerda el estilo de los informes de derechos humanos o los reportes judiciales. Pero eso no le resta potencia: lo que se narra es tan grave que exige sobriedad.
Al cierre, una anécdota encierra el espíritu del libro. Machado contó que durante la campaña los simpatizantes opositores se subían a los autobuses dispuestos por el chavismo para fingir apoyo. “Nuestra gente hasta se ponía una camisa roja para disimular y aprovechar los aventones. Luego, se la quitaban e iban a nuestros actos. La gente ha aprendido a lidiar con esta tiranía”.
Los autores
♦ Marcelo López Masia comenzó su carrera periodística en Rosario, Argentina, en 1983 y trabajó en medios como Canal 9, Telefe y América TV. Es autor de una veintena de libros de investigación, entre ellos Kartell, sobre el caso “Fútbol para Todos”.
♦ Iñaki Lasarte estudió periodismo en el Círculo de la Prensa de Buenos Aires. Integró los equipos de Jorge Lanata y Gerardo Rozín. Actualmente desarrolla contenidos documentales y de ficción para plataformas.
Últimas Noticias
Banksy reaparece con un enigmático faro y una misteriosa frase ¿de amor?
El misterioso artista británico sorprende con una intervención urbana sin ubicación geográfica especificada, y como siempre genera debate en redes sociales sobre su verdadero sentido

Eduardo Costantini reasume la presidencia de la Fundación Malba
El fundador de Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires reemplaza a Teresa Bulgheroni, quien estuvo 5 años en el cargo

“Icónicos”, joyas de la colección Maman en una muestra que celebra al arte argentino
Curada por Patricia Pacino, la exposición en Maman Fine Art-Buenos Aires reúne obras de Prilidiano Pueyrredón, Quinquela Martin y Xul Solar entre otros. Estará abierta hasta el 31 de agosto

Willem Dafoe lidera la Bienal de Teatro de Venecia con un homenaje al arte experimental
El actor estadounidense es director del festival que comienza este sábado en la ciudad italiana, en una edición que exalta la vanguardia y rinde tributo a figuras de la escena internacional
