
El Centro de Experimentación del Teatro Colón se prepara para un evento cultural que promete ser un homenaje único a la literatura latinoamericana. El sábado 7 de junio, a las 20 horas, se presentará el espectáculo Reflejos de Macondo, una producción del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.
La propuesta artística de Reflejos de Macondo busca capturar la esencia de la novela a través de una fusión de disciplinas. El fotógrafo colombiano Oscar Perfer y la pianista española María José de Bustos son los encargados de dar vida a esta experiencia sensorial. De acuerdo con lo informado por el Centro de Experimentación del Teatro Colón, la dirección técnica está a cargo de Giovanny López, mientras que la idea original es de Sonia Ezquerrena.
La intención es ofrecer una introspección en el mundo de Macondo, el mítico pueblo creado por García Márquez, mediante una combinación de música e imágenes que evocan los personajes y escenarios de la novela. Este espectáculo, que combina música e imágenes, celebra el 58 aniversario de la primera edición de Cien años de soledad, la obra maestra de Gabriel García Márquez. La obra fue publicada por primera vez en junio de 1967 por la editorial Sudamericana en Buenos Aires, y marcó un hito en la literatura de la región.
Oscar Perfer propone una serie de retratos que representan a los personajes de Cien años de soledad con un enfoque contemporáneo. Su técnica de iluminación pictórica busca que los espectadores se sientan observados por las miradas intensas de los personajes, y los invitan a adentrarse en el universo macondiano. Esta propuesta visual se complementa con la música que María José de Bustos interpretará al piano, para reflejar el hipnotismo que la música ejercía sobre García Márquez mientras escribía.

El programa musical del evento incluye piezas de compositores clásicos que se relacionan con los personajes de la novela. Entre las obras seleccionadas se encuentran “Claro de luna”, de Claude Debussy, asociada a Aureliano Segundo, y “Melodía húngara”, de Franz Schubert, vinculada a Mauricio Babilonia. También se interpretarán piezas de Frédéric Chopin, Jean Sibelius, Johannes Brahms, Maurice Ravel, Joaquín Turina, Béla Bartók, Erik Satie, y Federico Mompou, cada una representará a diferentes personajes de la obra de García Márquez.
El Centro de Experimentación del Teatro Colón detalló que esta selección musical no solo busca acompañar las imágenes, sino también evocar el ambiente sonoro que inspiró a García Márquez durante la creación de su novela. La combinación de música e imágenes pretende ofrecer una experiencia inmersiva que permita al público conectar con la narrativa y los personajes de Cien años de soledad de una manera novedosa y profunda.

Este evento no solo celebra la obra de García Márquez, sino que también destaca la influencia perdurable de Cien años de soledad en la cultura y el arte contemporáneo. La colaboración entre Oscar Perfer y María José de Bustos promete ofrecer una interpretación única de la novela, invitando a los asistentes a redescubrir el mundo de Macondo a través de una nueva lente artística.
Programa musical
Claude Debussy, Claro de luna (1890): Aureliano Segundo
Franz Schubert, Melodía húngara (1824): Mauricio Babilonia
Padre José de Larrañaga, Sonata de 5º tono (1778): Petra Cotes
Frédéric Chopin, Preludio, op. 28 n.º 4 en mi menor (1839): José Arcadio Buendía
Jean Sibelius, Estudio n.º 2, op. 76 (1911): Remedios Moscote
Johannes Brahms, Rapsodia n.º 1, op. 79 en si menor (1879): Santa Sofía de la Piedad
Maurice Ravel, Pavana para una infanta difunta (1899): Pietro Crespi
Joaquín Turina, Zambra - Danzas Gitanas, op. 55 n.º 1 (1930): Arcadio Buendía
Béla Bartók, Allegro bárbaro (1911): Coronel Aureliano Buendía
Erik Satie, Gnossiene n.º 3 (1890): Aureliano Rodrigo
Federico Mompou, Canción y danza n.º 6 (1943): José Arcadio Segundo
Claude Debussy, Jardines bajo la lluvia (1903): Melquíades
Fotos: Gentileza Prensa Teatro Colón.
Últimas Noticias
La belleza del día: “Los amantes de mi esposa” de Carl Kahler y otros asuntos gatunos
La historia del cuadro, encargado por una excéntrica millonaria para retratar a sus 42 gatos, que cambió la vida del artista y resistió una destrucción de 1906

Unas cavernas habitadas hace 12 mil años de Brasil se suman al patrimonio de la Unesco
Las Cavernas do Peruaçu, en Minas Gerais, se encuentran entre los espacios subterráneos más grandes del mundo y contienen múltiples expresiones de arte rupestre

Un paseo por la ruta colonial de Panamá, recién declarada Patrimonio Mundial por la Unesco
Durante siglos, fue utilizada para transportar las riquezas de América a lomo de mula y barco

Se lanzó “Campus Sur”, una nueva plataforma para artistas del sur de Buenos Aires
El programa, impulsado por Jorge Caterbetti, propone mapear talleres y espacios artísticos, crear un archivo digital y fortalecer la colaboración entre artistas, comunidades y gestores culturales. Se presentó en el marco de la muestra “Triángulo de Hierro” en Querida Elena

El mundo mágico del legendario Fu Manchú, en una muestra en la Casa Fernández Blanco
La muestra dedicada al ilusionista David Bamberg exhibe vestuarios, aparatos y objetos originales, invitando a los visitantes a descubrir el legado de la magia en la Belle Époque argentina
