Vedettes, capocómicos y plumas: un increíble homenaje al teatro de revista en el Cervantes

Vuelven los años locos, en una puesta con la participación de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea y de la Orquesta del Cervantes. Pasen y vean

Guardar
Vedettes, capocómicos, plumas y concheros:
Vedettes, capocómicos, plumas y concheros: 52 artistas en escena y un increíble homenaje al teatro de revista (Foto: Gustavo Gorrini)

Tato Bores y Enrique Pinti están en el Limbo. Y esto les viene pasando hace como 30 años, según dice uno de ellos. Y están cansados. Quieren que se resuelva y que sea lo antes posible. Están hartos de la burocracia del “más allá”, de estar entre el cielo y el infierno y quieren reunirse con San Pedro a ver qué onda. Entonces van a la oficina de informes donde la “Rece” (recepcionista) les dice que el santo se tomó un milenio sabático. Bue. Y ahí empieza el gran enredo de querer convencer a la secretaria para que los ayude. Y en ese camino le cuentan sobre la revista porteña.

La chica con alitas blancas y carita angelical se entusiasma y quiere saber más y entonces empieza la tremenda puesta en escena donde Marco Antonio Caponi, Sebastián Suñé y Mónica Antonópulos entran y salen de una serie de sketches y cuadros musicales que recrean, y muy bien, aquel género teatral de los años 20: la revista de la calle Corrientes. La de las grandes vedettes, la de los capocómicos, la de las plumas y concheros.

Vuelven los años locos en
Vuelven los años locos en “La Revista del Cervantes”, con la participación de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea y de la Orquesta del Cervantes (Foto: Gustavo Gorrini)

Con dirección general y puesta en escena de Pablo Maritano, figura destacada del Teatro Colón y del Teatro Argentino de La Plata y dirección musical de Fernando Albinarrate, La Revista del Cervantes invita a un viaje por aquel pasado de brillos, que canta, baila, satiriza y reinterpreta los íconos de la cultura popular de Buenos Aires. Después de dos horas y pico de show (hermoso, sí, pero un poco largo) entiendo que para que todo esto saliera como salió hubo un enorme esfuerzo de producción, de búsqueda en archivos y recuperación histórica.

(Foto: Gustavo Gorrini)
(Foto: Gustavo Gorrini)

En este sentido, Gonzalo Demaría, actual director del Teatro Cervantes, reveló que les llevó más de un año lograr abrir la temporada 2025 del Teatro con esta súper producción. “Es una obra sobre la revista, pero a la misma vez es también una revista. Eso le da un perfil particular y difícil porque implica un gran trabajo del elenco en general, de la orquesta, de los bailarines, vestuaristas, escenógrafos. De todos”.

Por otra parte, la curadora de la gala, Malala Artola, dijo que “la Asociación de Amigos del Teatro viene trabajando duro para que el Cervantes recupere su gloria de antaño. Al principio pensamos que no se iba a poder y después estalló y llenamos la sala. Es un éxito”.

(Foto: Gustavo Gorrini)
(Foto: Gustavo Gorrini)

La vida es sueño

Hay algo de onírico en la propuesta del Cervantes. El limbo, el paraíso, el infierno, los muertos que cobran vida a través de los varios números musicales y representaciones. Pero no estamos soñando. Y ellos, tampoco. Todos y cada uno de los integrantes del elenco son reales, dan todo en el escenario y tienen sus más “cinco minutos de fama” aquí, en la tierra. Es el caso de Alejandra Radano, que abre la propuesta teatral interpretando a la “Tragedia” que es hermana de la “Comedia”, representada por Carlos Casella. Juntos son imbatibles y lo saben.

Pero, a su vez, también tienen sus momentos protagónicos inolvidables como cuando Radano destaca cantando “Yira Yira” –¡precioso!- o Casella que la rompe en un cuadro de drags. Cuánto talento, pienso. Y sigo. El libro es una creación de Alfredo Allende, Sebastián Borensztein (el hijo de Tato), Juan Francisco Dasso, Marcela Guerty y Juanse Rausch, y las coreografías son de Andrea Servera. Además, se suman la Orquesta del Cervantes y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea.

(Foto: Gustavo Gorrini)
(Foto: Gustavo Gorrini)

La Revista del Cervantes reúne 52 artistas en escena, entre actores, cantantes, bailarines y músicos. Y al igual que hace 100 años, cada número combina humor, música en vivo, coreografías y monólogos de actualidad recreando algo del esplendor y el mito de los años locos. El teatro de revista tuvo su auge en la Argentina en las décadas del 20 y el 30 y tiene sus raíces en el género chico o zarzuela en un acto: sainetes que solían retratar personajes y situaciones de la vida cotidiana a través de la actuación desenfadada, con humor, lenguaje coloquial y música.

Un siglo después, el Cervantes va al rescate de este género teatral y se juega con una propuesta original y provocadora. Y ya lo dijo la “Chiqui” Legrand desde su palco: “Pocas veces visto en Buenos Aires, les auguro un éxito fantástico, cómo actúan cómo bailan, son espectaculares. La dirección, divina, sensacional. Y cuando a mí me gusta mucho un espectáculo siempre digo: es altamente recomendable.” Y tiene razón.