
Buenos Aires se prepara para recibir una nueva exposición temporal que promete destacar el valor del diseño textil argentino. Según anunció el Museo de la Ciudad, el jueves 29 de mayo a las 17 se inaugurará El Taller de Simonetta y Vicente, una muestra que exhibirá la colección de textiles de los reconocidos diseñadores Simonetta Borghini y Vicente Gallego. Esta exposición, que se llevará a cabo en la sede Querubines del museo, estará abierta al público hasta noviembre de 2025.
La exposición se enmarca en la renovación del diseño textil argentino durante el último tercio del siglo XX. Este período se caracterizó por la expansión del arte hacia todos los ámbitos del hogar y la moda, diferenciándose de las ofertas del mercado de la época. La curaduría de Paula Carrella ha reunido 150 piezas que incluyen textiles serigrafiados, indumentaria, accesorios, bocetos y documentación, todos realizados a partir de 1977. Estos trabajos destacan por su combinación de innovación y funcionalidad, utilizando colores, formas y texturas que rompen con los patrones tradicionales.

La exposición no solo busca resaltar el diseño textil como un bien patrimonial, sino también analizar la representación de la mujer en la industria de la moda. Simonetta Borghini, licenciada en Historia de las Artes, ha sido una figura central en la profesionalización del diseño textil, ampliando el campo de acción para las mujeres en una industria dominada por hombres. Su trabajo ha contribuido al reconocimiento de la mujer como creadora y productora, aportando nuevas identidades al colectivo femenino.
Simonetta Borghini, nacida en Buenos Aires en 1950, proviene de una familia de artistas. Se graduó en Historia de las Artes en la Universidad de Buenos Aires y continuó sus estudios en prestigiosas instituciones europeas. Su carrera incluye investigaciones en el Museo Nacional de Bellas Artes y publicaciones en el Centro Editor de América Latina. Actualmente, reside en Terrasa, España, donde enseña moda y diseño textil.
Por su parte, Vicente Gallego, nacido en Córdoba en 1943, proviene de una familia con tradición en el tejido. Se formó en Interiorismo en Buenos Aires y exploró diversas técnicas artísticas que enriquecieron su taller en San Telmo. En 1994, diseñó las telas para la película Restauración, que ganó el premio Oscar a Mejor Dirección de Arte en 1995. Desde el año 2000, se ha dedicado a la joyería y la enseñanza en la Universidad Politécnica de Cataluña.

La pareja, que se casó en 1976, ha sido fundamental en la creación de la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil en la FADU de la UBA. En 1989, cerraron su taller en Buenos Aires y se trasladaron a España, donde residen actualmente. En 2011, donaron su colección al Museo de la Ciudad.
El Museo de la Ciudad ofrece esta exposición en su sede Querubines, ubicada en Defensa 223. El horario de visita es de lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19, y los fines de semana y feriados de 11 a 20. La entrada general tiene un costo de $1500, mientras que para extranjeros no residentes es de $7500. Los miércoles, la entrada es gratuita, al igual que para jubilados, estudiantes universitarios con acreditación, personas con discapacidad y menores de 12 años.
[Fotos: Prensa del Museo de la Ciudad]
Últimas Noticias
Más allá de la comedia, Steve Martin muestra su faceta como escritor
La antología “Escribe la palabra escrita” contiene una selección de textos que exploran su universo creativo por fuera del cine y la televisión, con un estilo irónico como marca de fábrica

El Colón homenajea a García Márquez con un expo-concierto inspirado en Macondo
El Centro de Experimentación del Teatro Colón presentará el 7 de junio 'Reflejos de Macondo', un espectáculo que fusiona música e imágenes para celebrar el aniversario de 'Cien años de soledad'.

La polémica biopic de Michael Jackson, rodeada de controversia y retrasos
El largometraje dirigido por Antoine Fuqua enfrenta obstáculos legales y críticas por su enfoque, mientras la producción busca redefinir la forma en que se cuentan las historias de íconos musicales
Agnieszka Holland: “La desigualdad crece a una velocidad que ya es imposible de controlar”
La cineasta polaca fue reconocida por su trayectoria y su lucha a favor de la dignidad humana, especialmente en contextos de migración y desigualdad, durante una ceremonia en la Cineteca Nacional de México

Joan Manuel Serrat y el viaje que cambió su vida, de una España convulsa al abrazo de América Latina
Un reconocimiento en Barcelona revive la historia de un artista que encontró refugio y admiración lejos de casa. La música como puente y la memoria de un continente compartido
