El Museo Moderno propone un viaje por el teatro de vanguardia, del Di Tella al Parakultural

La muestra “Esto es Teatro” explora la intersección entre artes visuales y teatro experimental en Argentina, desde los años 60 hasta los 90, destacando figuras como Víctor García, Griselda Gambaro y Batato Barea

Guardar
Una de las imágenes que
Una de las imágenes que integran la muestra "Esto es Teatro" en el Museo Moderno de Buenos Aires

La muestra Esto es Teatro. Once escenas experimentales: del Di Tella al Parakultural invita a un recorrido histórico y sensorial por los momentos más disruptivos de la escena teatral argentina, desde las vanguardias de los años 60 hasta el fervor contracultural de los 90. Se inaugura el jueves 29 de mayo a las 18.30 hs. en el Museo Moderno (Av. San Juan 350, San Telmo, CABA) con entrada libre y gratuita.

Con curaduría de Alejandro Tantanian, Andrés Gallina y Florencia Qualina, Esto es Teatro articula en once escenas: “Roberto Villanueva”; “Griselda Gambaro”; “Centro de Experimentación Audiovisual del Instituto Di Tella”; “Nacha Guevara”; “Ángel Elizondo / Gianni Mestichelli”; “Víctor García”; “Renata Schussheim”; “Batato Barea”; “El Centro Parakultural”; “La Organización Negra”; “Alejandro Urdapilleta”.

El título de la muestra tiene un sentido y una historia detrás. Hacia mediados de la década del 60, una serie de acciones artísticas buscaron extender los límites entre las distintas disciplinas y renovar las formas del teatro de Buenos Aires. “¿Esto es teatro?”, se preguntaba buena parte de la prensa y los espectadores que asistían al Centro de Experimentación Audiovisual (CEA) del Instituto Di Tella. La pregunta encubría una acusación y a la vez contenía una respuesta más o menos explícita: esto no es teatro.

En el happening “Meat Joy”,
En el happening “Meat Joy”, incluido en el ciclo “Acerca (de): ‘Happenings’”, organizado por Oscar Masotta en el Centro de Experimentación Audiovisual del Instituto Di Tella, octubre-noviembre de 1966

Once escenas de “Esto es teatro”

El Centro de Experimentación Audiovisual (CEA) del Instituto Di Tella, dirigido por Roberto Villanueva entre 1963 y 1970, fue un semillero de artistas que desafiaron las normas teatrales de la época. Promovió una teatralidad expandida que integraba diversas disciplinas artísticas, como la danza, el happening y el arte de acción, en un contexto de modernización cultural.

Griselda Gambaro, otra figura central de la exposición, rompió con las poéticas realistas dominantes en los años 60 con su obra El desatino que marcó el inicio de una nueva línea antinaturalista en el teatro argentino.

La exposición también resalta la contribución de Nacha Guevara, quien, a través de sus espectáculos de “nueva canción”, desafió las normas sociales y políticas de la época.

El Centro Parakultural, fundado por Omar Viola y Horacio Gabin, es otro de los focos de la muestra. Este espacio, que operó entre 1986 y 1990, fue un epicentro de la cultura under en Buenos Aires, donde se mezclaban el teatro, el rock y las artes visuales.

La exposición también incluye una sección dedicada a Batato Barea, un artista que desafió las convenciones teatrales con su estilo clown-travesti. Barea, quien formó parte de grupos emblemáticos del under porteño, utilizó su arte para cuestionar la heteronormatividad y los límites entre el arte y la vida.

Batato Barea, ícono de la
Batato Barea, ícono de la modernidad teatral porteña de los años 80 en el siglo XX

Finalmente, la muestra aborda el trabajo de La Organización Negra, un grupo que, a través de acciones en el espacio público y espectáculos impactantes, dejó una marca indeleble en la escena cultural de la posdictadura.

En conjunto, Esto es Teatro ofrece un recorrido por las transformaciones del teatro argentino, destacando la influencia de artistas y colectivos que, a través de la experimentación y la ruptura de normas, ampliaron los horizontes del arte escénico.

[Fotos: prensa Museo Moderno]

Últimas Noticias

Santiago Gerchunoff: “En el inconsciente colectivo está la idea de que quienes fueron en trenes a la cámara de gas se podían haber negado”

El autor de “Un detalle siniestro en el uso de la palabra fascismo” señala que usamos mucho ese término y sostiene que miramos al pasado porque falta un proyecto de futuro

Santiago Gerchunoff: “En el inconsciente

Raúl Zurita defiende la poesía como refugio ante un mundo feroz

El poeta chileno reflexiona sobre el poder transformador de los versos y su papel esencial en tiempos difíciles. “Es el sueño de algo mejor” y sin ese sueño, “nadie resiste ni un minuto”

Raúl Zurita defiende la poesía

Cannes 2025: vestidos vetados, un apagón inesperado y mucha discusión política sobre la alfombra roja

Hubo nuevas reglas de vestimenta y un corte de energía paralizó la ciudad el último día. El conflicto en Gaza, el regreso de Kevin Spacey y la política global marcaron el ambiente del festival de cine más famoso del mundo

Cannes 2025: vestidos vetados, un

4 libros para estimular y potenciar el conocimiento de chicos curiosos

Esta selección de títulos recientes, con propuestas informativas, poéticas y participativas, invita a niños y jóvenes a explorar la literatura más allá de la narrativa tradicional

4 libros para estimular y

“Que quede entre nosotros”: Fafi Ricagno presentó su primer libro inspirado en un misterio familiar sobrenatural

La politóloga y abogada conversó sobre su nuevo un texto literario de auto-ficción en la librería Naesqui. El relato, basado en hechos reales ocurridos en el norte bonaerense, mezcla historia personal, episodios mágicos y elementos de superación

“Que quede entre nosotros”: Fafi