
La población rusa enfrenta un desafío demográfico significativo, con las cifras de nacimientos cayendo a niveles no vistos desde finales del siglo XVIII. Según informó Rosstat, la agencia de estadísticas rusa, en el primer trimestre de este año se registraron 294.000 nacimientos, un 2,3% menos que en el mismo periodo del año anterior. Este descenso ha llevado al gobierno ruso a tomar medidas drásticas para intentar revertir la tendencia, incluyendo la censura de contenido cultural que promueva estilos de vida sin hijos.
De acuerdo con el medio Agentsvo, el demógrafo ruso Alexéi Raksha ha señalado que los meses recientes han sido los más bajos en términos de nacimientos en la historia de la Federación de Rusia. En respuesta a esta crisis, el gobierno ha optado por ocultar gran parte de los datos demográficos. Rosstat ha dejado de publicar cifras detalladas de nacimientos, fallecimientos, matrimonios y divorcios, mostrando solo datos agregados. Esta falta de transparencia ha sido criticada por expertos como Raksha, quien ha denunciado la supresión de información en su canal de Telegram.
El Kremlin ha implementado una serie de políticas para fomentar la natalidad, desde incentivos económicos hasta restricciones en los derechos reproductivos. Las autoridades han ofrecido cheques familiares y largas bajas maternas, mientras que algunas regiones han comenzado a otorgar pagos a estudiantes embarazadas. Sin embargo, estas medidas han sido acompañadas por un endurecimiento de las restricciones al aborto y la persecución de grupos que se consideran una amenaza para la natalidad, como las minorías LGTB y los grupos feministas.

El Ministerio de Cultura ha tomado un paso más al prohibir series y películas que presenten a mujeres priorizando sus carreras sobre la maternidad. Aunque se ha especulado que series como House of Cards, Sexo en Nueva York y Juego de Tronos podrían ser censuradas, el organismo regulador ruso, Roskomnadzor, ha aclarado que no planea bloquear estas obras en particular. No obstante, la censura cultural refleja un esfuerzo más amplio del gobierno por promover lo que denomina “valores tradicionales”.
La situación demográfica se ha visto agravada por la guerra en Ucrania, que ha incrementado la mortalidad y ha llevado a una disminución de la población. Según Rosstat, el año pasado la población rusa disminuyó en casi 600.000 personas, un 20% más que en 2023. La brecha entre nacimientos y muertes sigue ampliándose, con un aumento del 3,3% en las muertes y una disminución del 3,4% en los nacimientos.
El presidente Vladímir Putin ha intentado abordar la crisis demográfica desde 2008, lanzando campañas para fomentar familias numerosas. A pesar de estos esfuerzos, la mortalidad ha superado los nacimientos en 3,4 millones de personas en los últimos años, exacerbada por la pandemia de COVID-19 y el conflicto en Ucrania. En un intento por revertir esta tendencia, Putin ha firmado un decreto para “preservar la población” hasta 2036, aunque las medidas adoptadas hasta ahora no han logrado detener el declive demográfico.La combinación de incentivos y restricciones refleja la estrategia del gobierno ruso para enfrentar la crisis de natalidad. Sin embargo, las críticas internas y externas sugieren que estas políticas podrían no ser suficientes para revertir la tendencia a largo plazo. La censura cultural y las restricciones a los derechos reproductivos han generado controversia, mientras que la falta de transparencia en los datos demográficos ha suscitado preocupaciones sobre la verdadera magnitud del problema.
Últimas Noticias
El Museo de Arte Tigre expone más de 200 obras donadas por Guillermo Jaim Etcheverry
El médico y académico argentino legó al MAT alrededor de 250 obras de arte argentino, que ya pueden visitarse. La historia detrás de la donación

Tom Hanks debuta como autor y protagonista de una obra en el Off Broadway
El actor se aventura en el teatro con “This World of Tomorrow”, una pieza suya que explora el amor y el anhelo, basada en la serie de relatos breves “Uncommon Type” que publicó en 2017

Eduardo Halfon rescata a Osvaldo Soriano: “Está injustamente olvidado”
El escritor guatemalteco, que acaba de ganar el Premio de la Crítica por su obra “Tarántula”, habló de sus preferencias culturales y sorprendió al nombrar al emblemático autor argentino

Para Juan Gabriel Vásquez, Vargas Llosa “ejerció el derecho a contar nuestra propia historia”
El novelista colombiano destacó al Nobel peruano por explorar el terreno “donde las fuerzas de la política invaden la vida privada y la modifican”, especialmente en “Conversación en la catedral”

Un ciclo de teatro europeo presenta obras de Chipre, Alemania y Polonia en Buenos Aires
“Diálogos teatrales: dramaturgia de la Unión Europea, escena Argentina” se realizará del 2 al 6 de junio en el Teatro San Martín con puestas en escena, talleres y conversatorios, con entrada gratis
